Pages

Pages

Pages

17/10/14

NOS PINTAMOS SOLAS O ACCION COLECTIVA POR LA JUSTICIA ¡

Por Charly de Balzac.

El documental Nos pintamos solas (57 min., 2013) es un testimonio visual y artístico que da cuenta de la creación de un mural en gran formato por parte de un grupo de 50 internas del penal de Santa Martha Acatitla, cuyos temas centrales fueron la esperanza, la fuerza y el tiempo. El propósito, fue lograr la organización colectiva, la cual favorece la participación y mejora la convivencia a decir de la  doctora Marisa Belausteguigoitia y Mariana X. Rivera, este trabajo es parte de Mujeres en Espiral: voz y mirada de mujeres en reclusión, proyecto integral que realiza el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG-UNAM) y que incluye también talleres de autobiografía, género, violencia e identidad, que les han permitido a las internas reconocerse y revalorarse, esto durante la proyeccion del audivisual en el Museo Universitariorio del Chopo, la vispera.
Detallo, que como testimonio audiovisual y artístico del trabajo de Mujeres en Espiral, Nos pintamos solas versa sobre ese grupo de mujeres que tomaron los muros del penal y con ellos la palabra; relataron, a través del lenguaje visual, sus historias, que van desde un grito desesperado ante las injusticias y el abandono, pasando por los sueños e ilusiones, hasta una acción concreta para lograr visibilidad y acceso a la justicia, demostrando que el arte puede llevar a la acción y a la transformación. Este trabajo abre la cárcel de mujeres a la mirada del espectador. Es también una mirada al país, que muestra las paredes opacas de la justicia mexicana a decir de la misma Marisa Belausteguigoitia comenta que este tipo de acciones integrales, que incluyen el trabajo artístico, tienen una repercusión importante en la autoestima de las mujeres que participan y en las que transitan en espacios que han sido transformados con color y revestidos con vida, esperanza, deseos y sueños. Es importante que se reconozcan como seres humanos con motivaciones a pesar del encierro, apunta. Por su parte, Polo Castellanos explica que, al momento de plantear la realización del mural, descartaron pintar aspectos relacionados con la violencia y la injusticia, pese a que muchas internas viven situaciones inconcebibles de desigualdad en lo que se refiere a la impartición de la misma. Eligieron hablar sobre el tiempo, la solidaridad, la unidad, la fuerza y la esperanza, sobre sus familias y los días de visita; así como dar un mensaje positivo a las compañeras de nuevo ingreso al penal, detalla. Añadio, el proceso creativo –continúa– estuvo lleno de todo tipo de emociones “un brochazo llevaba a una reflexión; se pasaba de la angustia al llanto y de éste a las carcajadas que, frente a las tragedias individuales, iluminaban los espacios de penal”, concluye.No sin antes, destacar parte de la taryectoria de la Doctora Marisa Belausteguigoitia es profesora titular de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es doctora en Estudios Culturales y de Género por la Universidad de California (UC) en Berkeley. Su trabajo académico analiza los estudios culturales de género, el complejo temático de la transculturalidad, la frontera, la exclusión y la resistencia. Se ha ocupado del análisis de las relaciones entre género y sexualidad en la región fronteriza México/Estados Unidos con un enfoque en la producción conceptual y teórica de chicanas académicas, artistas y activistas. Ha publicado numerosos artículos en libros y revistas nacionales e internacionales. De sus recientes obras destacan Pedagogías en espiral: experiencias y prácticas (2012); Al filo de la imagen (2012); Güeras y prietas: género y raza en la construcción de mundos nuevos (2009); Enseñanzas desbordadas (2006); Fronteras y cruces: cartografía de escenarios culturales latinoamericanos (2006) en coautoría con Martha Leñero; y Fronteras, violencia y justicia: nuevos discursos (2007) con Lucía Melgar.Asi las cosas, su  labor ha sido reconocida con diversos premios como la Medalla Omecíhuat por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y la medalla Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM, entre otros. Ha ofrecido conferencias en México y en el extranjero. Tambien ha  impartido cátedra en la UC Berkeley, así como talleres y seminarios a nivel licenciatura (desde 1987) y posgrado (desde 1995) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado de alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM.

Termómetro de Análisis Social hecho con IBM en Latinoamérica: Educación, Futuro y Salud Pública lo más comentado en Twitter

·        Este es el primer análisis de sentimiento social realizado por IBM en la región, enfocado en identificar las tendencias en Twitter relacionadas con la agenda de América Latina. 

·        El 25% de los tuiteros propone ideas constructivas, mientras un 40% reacciona con inmediatez a las noticias de los medios. En la cotidianidad, el 41% de los latinos son optimistas.

MÉXICO, D. F., 16 de Octubre de 2014 - IBM, el líder mundial en soluciones de Big Data y analítica de negocios, realizó un estudio de sentimiento social basado en el análisis en tiempo real de 135 millones de posts que establecieron las tendencias en Twitter relacionadas con la agenda nacional en los países hispanoparlantes de América Latina. 

Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela formaron parte del estudio que demostró que los latinos son altamente reactivos ante las noticias de los medios de comunicación y que se preocupan por su futuro, sobre todo en relación a la economía, la educación y la salud pública. De los 10 países analizados, 7 de ellos tienen un porcentaje superior en torno a la discusión de la educación en sus países, 6 de ellos discuten su futuro financiero y laboral, y  5, el de salud pública. Otros temas de interés son seguridad, transporte y proceso de paz (en el caso de Colombia). 

Un perfil de los temas comentados por el grupo etáreo de jóvenes, de 15 a 40 años, demuestra que cerca del 44.3% de los tuiteros tiende a reaccionar ante las noticias – lo que denota una influencia importante de los medios de comunicación en la sociedad latinoamericana. Por otra parte, los trending topics o tweets que utilizan hashtagssolo corresponden a un promedio del 23% de los posteos que existen en la famosa red social. A su vez, se identificó que un 21% de los comentarios corresponde a opiniones nativas o personales -como las relacionadas con el tráfico o opiniones frente a la atención y servicio al cliente- mientras que un 18% informa temas vivenciales, como lo que piensan y/o hacen con respecto a algo. 

Frente a esta dinámica, los usuarios más jóvenes de Colombia, Ecuador, Chile y Uruguay se destacan por una reacción propositiva y constructiva frente a temas de la agenda nacional. “Líderes de la comunidad, organizaciones gubernamentales y empresas pueden sacar provecho de las posibilidades que hoy tenemos de “escuchar” la voz de los tuiteros en tiempo real: tuiteros que son ciudadanos conectados y móviles, que opinan, generan ideas y proponen frente a la realidad de su país y su ciudad”, comentó Jorge Mujica, Líder del proyecto de sentimiento social de IBM para Latinoamérica.   

Además, el análisis exhibió que el 41% de los posts tiene un tono positivo, principalmente entre los menores de 30 años, mientras que los usuarios mayores de 30 suelen ser más neutrales y añadir algunos tonos negativos a sus comentarios.  En este sentido, Colombia lidera el índice de gente “positiva”, seguido de Paraguay, México, Chile, Ecuador y Venezuela. 

La actual explosión de datos –mejor conocida como el fenómeno del Big Data y que genera 2.5 quintillones de data por día en el mundo - está estableciendo nuevos paradigmas predictivos, de interacción y de toma de decisiones. Un análisis de sentimiento social puede ayudar a las organizaciones a identificar influenciadores, líderes de opinión, líderes universitarios, así como propuestas viables, reconocer las mayores demandas de una comunidad o mejorar la calidad de sus servicios, por mencionar sólo algunas posibilidades. 

De acuerdo a IDC, un 70% de las compañías de Latinoamérica reconoce no tener talento para realizar decisiones basadas en analítica. “Conocer al ciudadano y al consumidor y sus preocupaciones y demandas es clave para mejorar y dinamizar el desarrollo de las empresas en nuestra región, además de abrir nuevos espacios de conversación e innovación”, afirmó Ricardo Villate, Vicepresidente de IDC para Latinoamérica. “Este estudio de sentimiento social de IBM establece un termómetro de las actuales tendencias y es un precedente de lo que es posible hacer en materia de Big Data y Analítica en la región”. 

Las soluciones de Big Data y analítica de IBM permiten habilitar a las empresas y organizaciones de toda industria a entender un nuevo tipo de consumidor que se conecta a través de dispositivos móviles y que se relaciona de una manera diferente con todo lo que le rodea. 

“Si consideramos que el 84% de los posteos en redes sociales se realiza a través de dispositivos móviles, los 2.5 billones de datos que se generan diariamente, y que para el 2025 se espera que el 75% de la fuerza laboral en el mundo sea de la generación Y, también conocida como Millenials, estamos ante un fenómeno que cambiará radicalmente la manera como trabajamos, decidimos y nos relacionamos. Las compañías públicas y privadas tienen el desafío de transformarse rápidamente escuchando y entendiendo a clientes cada vez más informados, participativos y empoderados de sus opiniones”, afirmó el líder del proyecto. 

El análisis de sentimiento social fue realizado sobre la plataforma cloud de SoftLayer - una compañía de IBM- y utilizó Cloudant de IBM como base de datos en la nube, IBM InfoSphere Streams para el procesamiento de Big Data e IBM Watson Content Analytics para el análisis semántico de los tweets.