Por Adonay SOMOZA H.
LA REVOLUCIÒN MEXICANA. La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, pagados por los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato. Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por insurrección. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz. Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país. A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en1920, Villa en1923, y Obregón en 1928. En Ciudad Juárez, a los 21 días del mes de mayo de 1911, reunidos en el edificio de la Aduana Fronteriza los señores: licenciado Francisco S. Carvajal, representante del gobierno del señor general don Porfirio Díaz; doctor Francisco Vázquez Gómez, Francisco Madero padre y licenciado José María Pino Suárez, como representantes los tres últimos de la Revolución, para tratar de hacer cesar las hostilidades en todo el territorio nacional, y considerando: Que el señor general Porfirio Díaz ha manifestado su resolución de renunciar a la presidencia de la República antes de que termine el mes en curso y que el señor Ramón Corral renunciará igualmente a la vicepresidencia. Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución Mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940. Sugerencia: la próxima semana, disfrutaremos, por lo menos un día de asueto, situación propicia para consultar enciclopedias y tratados referentes a la Revolución Mexicana. (Datos obtenidos de la Enciclopedia Universal)… DIARIO A TRES VOCES. La Cineteca Nacional, siempre, preocupada por brindarle a los amantes del Séptima Arte, filmes de calidad, ofrece a su público el documental Diario a Tres Voces (Tres generaciones de mujeres y su visión del amor), que será estrenado el jueves 27 de noviembre. La directora Otilia Portillo Padua presenta las historias de amor de mujeres de distintas edades: una adolescente, una mujer madura y una abuela de 90 años, describiendo la historia de Nora, una mujer de mediana edad a quien aún enamorada, las rutinas del hogar y la maternidad la condujeron al aburrimiento. Sin embargo, encontró consuelo en un peculiar curandero urbano y finalmente se reinventó. Por otro lado, Monserrat, una adolescente de la generación Facebook, para quien el amor ocurre rápidamente y siempre en público, habla de su atracción por dos chicos mientras ofrece un discurso sofisticado sobre los estereotipos de la belleza y los roles de género. Finalmente, Aldegunda, el personaje más entrañable de la película, describe al amor de su vida mientras navega entre sus recuerdos en la víspera de su cumpleaños número 90. Aldegunda, al combinar una dosis del tanque de oxígeno con generosas cantidades de cerveza y tequila, transmite un aire de estrella de rock, a la vez que acepta tranquilamente que la vida y el amor son cosas del destino. Utilizando hábilmente ciertos códigos cinematográficos para confrontar la versión idealizada y monumentalizada del amor, Portillo crea una meditación compleja del espacio y del color, inspirada por los melodramas tecnicolor de Douglas Sirk de los años 40 y 50. El discurso de cuento de hadas se convierte en la base de una arquitectura de fantasías y un contrapunto al amor ordinario. “Diario a tres voces”, se ha exhibido en mas de una decena de festivales, obteniendo el premio Docs in Progress del Festival de Documental de la Ciudad de México (DocsDF) y gozar de un gran éxito con el público del Festival Ambulante y de Ambulante Presenta. Padilla Padua, la directora de esta historia para cine, ha utilizado hábilmente ciertos códigos cinematográficos para confrontar la versión idealizada y monumentalizada del amor, Portillo crea una meditación compleja del espacio y del color, inspirada por los melodramas tecnicolor de Douglas Sirk de los años 40 y 50. El discurso de cuento de hadas se convierte en la base de una arquitectura de fantasías y un contrapunto al amor ordinario. Con una duración en pantalla de 61 minutos, los interesados pueden consultar Redes sociales: Facebook:https://www.facebook.com/DiarioATresVoces; Twitter:https://twitter.com/DIarioA3voces; otilia.portillo@gmail.com
… 15/11/2015 Por Adonay SOMOZA H.
LA REVOLUCIÒN MEXICANA. La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, pagados por los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato. Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por insurrección. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz. Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país. A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en1920, Villa en1923, y Obregón en 1928. En Ciudad Juárez, a los 21 días del mes de mayo de 1911, reunidos en el edificio de la Aduana Fronteriza los señores: licenciado Francisco S. Carvajal, representante del gobierno del señor general don Porfirio Díaz; doctor Francisco Vázquez Gómez, Francisco Madero padre y licenciado José María Pino Suárez, como representantes los tres últimos de la Revolución, para tratar de hacer cesar las hostilidades en todo el territorio nacional, y considerando: Que el señor general Porfirio Díaz ha manifestado su resolución de renunciar a la presidencia de la República antes de que termine el mes en curso y que el señor Ramón Corral renunciará igualmente a la vicepresidencia. Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución Mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940. Sugerencia: la próxima semana, disfrutaremos, por lo menos un día de asueto, situación propicia para consultar enciclopedias y tratados referentes a la Revolución Mexicana. (Datos obtenidos de la Enciclopedia Universal)… DIARIO A TRES VOCES. La Cineteca Nacional, siempre, preocupada por brindarle a los amantes del Séptima Arte, filmes de calidad, ofrece a su público el documental Diario a Tres Voces (Tres generaciones de mujeres y su visión del amor), que será estrenado el jueves 27 de noviembre. La directora Otilia Portillo Padua presenta las historias de amor de mujeres de distintas edades: una adolescente, una mujer madura y una abuela de 90 años, describiendo la historia de Nora, una mujer de mediana edad a quien aún enamorada, las rutinas del hogar y la maternidad la condujeron al aburrimiento. Sin embargo, encontró consuelo en un peculiar curandero urbano y finalmente se reinventó. Por otro lado, Monserrat, una adolescente de la generación Facebook, para quien el amor ocurre rápidamente y siempre en público, habla de su atracción por dos chicos mientras ofrece un discurso sofisticado sobre los estereotipos de la belleza y los roles de género. Finalmente, Aldegunda, el personaje más entrañable de la película, describe al amor de su vida mientras navega entre sus recuerdos en la víspera de su cumpleaños número 90. Aldegunda, al combinar una dosis del tanque de oxígeno con generosas cantidades de cerveza y tequila, transmite un aire de estrella de rock, a la vez que acepta tranquilamente que la vida y el amor son cosas del destino. Utilizando hábilmente ciertos códigos cinematográficos para confrontar la versión idealizada y monumentalizada del amor, Portillo crea una meditación compleja del espacio y del color, inspirada por los melodramas tecnicolor de Douglas Sirk de los años 40 y 50. El discurso de cuento de hadas se convierte en la base de una arquitectura de fantasías y un contrapunto al amor ordinario. “Diario a tres voces”, se ha exhibido en mas de una decena de festivales, obteniendo el premio Docs in Progress del Festival de Documental de la Ciudad de México (DocsDF) y gozar de un gran éxito con el público del Festival Ambulante y de Ambulante Presenta. Padilla Padua, la directora de esta historia para cine, ha utilizado hábilmente ciertos códigos cinematográficos para confrontar la versión idealizada y monumentalizada del amor, Portillo crea una meditación compleja del espacio y del color, inspirada por los melodramas tecnicolor de Douglas Sirk de los años 40 y 50. El discurso de cuento de hadas se convierte en la base de una arquitectura de fantasías y un contrapunto al amor ordinario. Con una duración en pantalla de 61 minutos, los interesados pueden consultar Redes sociales: Facebook:https://www.facebook.com/DiarioATresVoces; Twitter:https://twitter.com/DIarioA3voces; otilia.portillo@gmail.com