>>> TV
- Organizado por la Cineteca en colaboración con la Delegación del Gobierno Vasco en México y la Filmoteca Vasca, se llevará a cabo del 16 al 26 de julio.
Por primera vez en nuestro país se dedicará un ciclo completo a la cinematografía vasca. Del 16 al 26 de julio en la Cineteca Nacional, se presentará un programa integrado por nueve largometrajes realizados entre 1981 y 2007, organizado por la Cineteca en colaboración con la Delegación del Gobierno Vasco en México y la Filmoteca Vasca.
La inauguración tendrá lugar el jueves 16 con la proyección del documental Nömadak TX (2006), de Raúl de la Fuente. Dentro del ciclo también se presentarán filmes como La fuga de Segovia, de Imanol Uribe; Akelarre, de Pedro Olea, y Frío sol de invierno, de Pablo Malo.
Mucho se ha debatido acerca de lo que es –o deja de ser– cine vasco, así como del papel que juega el idioma en el que se habla, sea éste euskera, español o francés. Sus orígenes se encuentran en la serie de cortometrajes silentes Eusko Ikusgayak (1923-1928), así como en la obra de los hermanos Azcona, sobre todo su largometraje El mayorazgo de Basterretxe (1928), una mirada al país vasco rural y sus valores. En cuanto al documental, destacan Au pays des basques (1939) de M. de Champreux, donde por vez primera se oyó el euskera en una banda sonora, así como Euzkadi (1933), largometraje de propaganda política producido en España destruido durante la Guerra Civil, y Guernika (1937) de Nemesio Sobrevila.
Durante el franquismo fue prohibido el euskera como lengua en España mediante la represión de su férreo aparato de censura, la cual también provocó la ausencia de cine vasco hasta la década de los años 60.
La muerte de Franco en 1975 y la aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco –o Estatuto de Guernica– en diciembre de 1979, provocaron una progresiva ampliación de horizontes, temáticas y estéticas en el cine de la región. Asimismo, la política de subvenciones instituida a inicios de los años 80 dio lugar al nacimiento de la figura del productor-realizador, y entre ellos destaca Pedro Olea, quien en 1983 dirigió Akelarre. Más tarde, concretamente en 1984, se consolidó una asociación entre los productores vascos y la televisora Euskal Telebista, misma que hizo posible una mayor producción fílmica.
En 1994, fue creada la Fundación Euskal Media, con el objetivo de apoyar la producción fílmica en el país. A su vez, los jóvenes realizadores buscaron nuevas modalidades de financiamiento para sus proyectos, por lo que se acercaron a productoras dentro y fuera de España en busca de coproducciones.
Todo este esfuerzo produjo un cine definitivamente abierto a todos los géneros, realizado por directores todavía jóvenes pero ya maduros, como Aitzpea Goenaga, Pablo Maso y José Marí Goenaga, quienes hoy día nos hacen ver que en la actualidad el término cine vasco significa en muchas ocasiones, más que una simple denominación de origen, un sinónimo de cine de gran calidad. La programación completa del ciclo puede consultarse en el sitio de internet de la Cineteca Nacional (www.cinetecanacional.net).
<<<regresar/home
Pages
▼
Pages
▼
Pages
▼
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
No se permiten palabras ofensivas, obscenas, ni ataques de índole personal (verbal)...