- Ciclo conformado por una serie de videos pertenecientes al acervo documental de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Conaculta Cine, a través de la Cineteca Nacional presenta, a partir del jueves 9 y hasta el viernes 17 de junio el Ciclo de Cine Indigenista, conformado por una serie de videos provenientes del acervo documental de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), antes el Instituto Nacional Indigenista (INI). Con 16 trabajos documentales en formato de video digital, el ciclo será inaugurado en las instalaciones de la Cineteca el próximo jueves a las 19:00 horas en la Sala 4, Arcady Boytler, con la presentación del panel Testimonios del cine indigenista y la producción en video a cargo de los ponentes Luis Lupone, Neyra Alvarado, Henner Hofmann, Juan Carlos Colín, José Antonio Guzmán, Mario Luna, Pedro Daniel López, y Xilonen Luna Ruiz, como moderadora, además del ingeniero Janitzio Durán Ortegón, Titular de la Unidad de Planeación de la CDI.
Es pertinente mencionar que algunos de los videos que conforman esta muestra, pertenecientes a la series El Cine Indigenista y Pueblos Indígenas de México de la misma CDI, serán exhibidos por primera vez en nuestro país, ofreciendo de este modo una oportunidad única para que el público mexicano se reencuentre con la memoria histórica de nuestros pueblos indígenas. Dentro de los documentales que la conforman destacan Hach Winik: los dueños de la selva (México, 1984), filme de Juan Carlos Colín nominado en 1988 a la Diosa de Plata como mejor cortometraje, en donde el realizador recopila los testimonios de diferentes personajes de la selva lacandona quienes demuestran que, a pesar del cambio cultural provocado por la modernidad, ellos aún luchan por conservar su memoria oral y formas de vida.
Las costumbres y tradiciones de la comunidad totonaca de Tuzamapan de Galeana también es tema de estudio en el presente ciclo, como parte del documental Cuando la niebla levante (México, 1980), de Federico Weingartshofer. El Ciclo de Cine Indigenista también tiene un espacio para las festividades rituales de los pobladores de San Pedro Xicoras, en el Mezquital, Durango, temática que forma parte de Pidiendo vida (México, 1992), de Guillermo Monteforte; además de abordar el arte textil desarrollado por los mixtecos de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, en Caracol púrpura. Hilo de caracol (México, 2010), de Sergio Martínez Austria.
También destacan los documentales En clave de sol (México, 1981), de Ludwik Margules, y Sáname con tu poder (México, 1991), de Oscar Menéndez; ambos acerca de la población mixe en Oaxaca, mismos que se complementan con La judea de los Nayeerijte. San Juan Bautista, Nayarit (México, 2010), de Sergio Martínez Austria y Alejandro Varela; Jícuri Neirra. La danza del peyote (México, 1980), de Carlos Kleiman; Del otro lado de la muerte (México, 1982), de Henner Hofmann; Tejiendo mar y viento / La vida de una familia Ikood (México, 1987), de Luis Lupone, entre otros trabajos.
Cabe mencionar que la CDI cuenta entre su acervo audiovisual con una gran cantidad de piezas de arte, fotografía, cine, video, mapas, audio, documentos de papel y libros que dan cuentan de la historia de 62 grupos indígenas. En su acervo documental resguarda dos colecciones, la primera de ellas titulada El Cine Indigenista realiza un recorrido por la memoria fílmica institucional de 39 años de quehacer cinematográfico desde 1956, con producciones remasterizadas que constituyen una muestra excepcional del cine etnográfico que se ha desarrollado en México.
La segunda, Pueblos Indígenas de México, está conformada por materiales audiovisuales acerca de las formas de vida, la organización comunitaria tradicional económica y social de los pueblos indígenas de nuestro país, con el propósito de generar la documentación visual y testimonial de dichas comunidades. Ambas colecciones, mismas que forman parte del presente ciclo, surgieron gracias al apoyo del proyecto Ollin Yoliztli de FONAPAS, en conjunto con otras instituciones entre las que se encuentran COPLAMAR, IMCINE y la SARH.
Esta colaboración originó la producción desde los años noventa de una variedad de trabajos documentales que continúa hasta la fecha dentro del proyecto Registro sobre la situación actual de los pueblos indígenas, gracias al cual actualmente estos trabajos pueden ser admirados por aquellos interesados en conocer más acerca de la cultura indígena del país.
Para mayor información consulta: www.cinetecanacional.net
regresar/home
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
No se permiten palabras ofensivas, obscenas, ni ataques de índole personal (verbal)...