*El Secretario
General de la UFIC, Saúl Vicente Vázquez, urgió la recuperación de la
producción de maíz en México para que sea nuevamente el gran exportador.
SAUL VICENTE DIRIGENTE UFIC |
(CODICS).- Al conmemorarse hoy el Día
Internacional de la Raza, Saúl Vicente Vázquez, Secretario General de la Unidad
de la Fuerza Indígena y Campesina, alertó que México enfrenta una severa
pérdida de lenguas indígenas y de la biósfera situación que nos lleva a observar cómo las nuevas generaciones de
etnias se olvidan de sus dialectos, usos y costumbres así como de la
conservación de la naturaleza de ahí que cada vez sea más difícil revertir los
efectos del cambio climático y la baja de producción alimentaria para el
autoconsumo.
El también miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas
para Cuestiones Indígenas de la
Organización de Naciones Unidas sostuvo que en México se reconocen 64 lenguas
originarias de pueblos indígenas y muchas de ellas están en peligro de desaparecer,
como sucede en el norte del país con el
Kikapoa, Cucapa y kiliwua debido a que
cada vez es menor el número de hablantes ante la baja de su población mientras
que en Oaxaca, entidad con mayor diversidad lingüística a con 16 lenguas
diferentes y una amplia cantidad de variables dialectales como sucede con
el cholteco que está en peligro de
extinción.
Al hablar de la realidad dialectal y lingüística de
México, el especialista sostuvo que en síntesis todas estas lenguas están en
peligro de extinción porque ninguna actualmente está garantizada en su
revitalización porque las leyes, las políticas públicas no lo promueven.
Recordó que existe la Ley General de Derechos Linguísticos,
la cual determina que todas las lenguas son nacionales pero no se les ha
clasificado como lenguas oficiales lo que demuestra una contradicción ya que el
español al ser oficial obliga a una política pública con programa educativo
específico pero con las lenguas indígenas al carecer de la clasificación de
“oficial” no cuentan con dicha política para que se enseñen en las escuelas
junto con sus variables dialectales y
culturales de cada una pues ello implicaría una
reingeniería educativa y mayor presupuesto.
Lo que el Gobierno Federal no desea reconocer, dijo, es
que el costo de no hacer una reingeniería educativa y de conservación de estas
lenguas, es muy alto ya que “la pérdida de una lengua es una pérdida importante
de conocimientos, de manejo sustentable de recursos pues la misma UNESCO
establece que al perder una lengua se pierde todo”.
Por lo anterior hizo un llamado urgente a garantizar las
lenguas indígenas como lo hacen en países desarrollados quienes determinan
lenguas oficiales como es el caso de Suiza, nación que tiene cuatro lenguas
oficiales: el suizo alemán, el francés, el inglés y el flamenco. Todas éstas
las imparten en la escuela, las cuatro a la vez, y no tienen problemas de
identidad ni discriminación como sucede
en México.
Saúl Vicente Vázquez, Secretario General de la Unidad de
la Fuerza Indígena y Campesina, sostuvo que el desarrollo de los pueblos
indígenas debe ser un desarrollo con identidad y culturalmente apropiado ya que
investigaciones recientes señalan que
hay una interrelación entre la biodiversidad que existe y las lenguas
indígenas.
El miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para
Cuestiones Indígenas de la Organización
de Naciones Unidas explicó, en entrevista, que de acuerdo al mapa mundial es
posible observar que en donde hay mayor concentración de biodiversidad, hay una
mayor concentración de lenguas.
Entonces, continuó, se demuestra que hay una
interrelación por lo que cuando se pierde una lengua, se pierde una gran cantidad
de conocimientos ancestrales, tradicionales y al mismo tiempo se pierde
biodiversidad por lo que al debilitarla, el planeta se ubica en crisis
ambiental y climática como la actual, resultado de su modelo de desarrollo
económico en energías fósiles sin buscar energías renovables.
Explicó que el exceso en el uso de energías fósiles
incrementa los gases de efecto invernadero y en eso ya llevamos 200 años
recientes, lo que impide al planeta la posibilidad de regenerarse por lo que
podemos ver que además de las pérdidas de lenguas indígenas estos pueblos que
viven en la montaña o sobre el nivel del mar padecen huracanes o deshielos con problemas de adaptabilidad.
Por ello, consideró, el asunto es revitalizar nuestras
lenguas indígenas para aumentar el número de hablantes pero también para
conservar la biodiversidad y garantizar la alimentación en momentos en que se
vive una crisis de la civilización por el modelo único neoliberal que ya
demostró su fracaso.
Dijo que existe una contradicción en el modelo de
producción alimentaria que busca la agroproducción porque no considera que los
indígenas producen para el autoconsumo y por tanto generan un menor impacto en
la tierra agrícola mientras que la agroproducción consolida el deterioro de la
tierra por el uso de insecticidas y fertilizantes.
Esta relación indica la urgencia de retomar el
planteamiento de los pueblos indígenas de que el desarrollo para ellos
significa una relación armónica con la madre tierra basada en una producción a
baja escala que garantice primero la suficiencia alimentaria de todas las
familias y después el excedente para el mercado.
Lamentablemente,
vemos que ahora es al revés con la idea de que si tienes dinero, entonces
tienes condiciones para comer, para adquirir alimentos”, concluyó.
regresar/home
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
No se permiten palabras ofensivas, obscenas, ni ataques de índole personal (verbal)...