Por Héctor Medina Varalta
México y varios países de África comparten un pasado que sólo una parte de la población mexicana conoce, que la mayoría de las personas africanas ignora y del que tampoco saben las comunidades afrodescendientes de otros países. Esta historia está marcada por un sinnúmero de intercambios económicos, sociales y culturales que pueden observarse en cosas tan cotidianas como un vaso de agua de jamaica; esta planta es originaria del continente negro..
La historia de las personas africanas en México se remota al periodo virreinal, cuando en mercados, plazas, iglesias, talleres de trabajo, procesiones, fandango o cocinas convivieron mujeres y hombres nahuas, otomíes o mayas con españoles de varias regiones, pero también, y de forma importante, con mandingos y wolofs de África occidental y bantúes (esta palabra significa “gente” y así se le llamó al conjunto de lenguas que emplean dicha palabra o alguna similar y que se habla en una serie de grupos humanos. Las lenguas bantúes cubren la mayor parte del África subsahariana y tienen su origen en algún punto del África occidental, de donde se expandieron hacia el este y el sur durante el primer milenio de nuestra era), del centro de este continente. Lenguas, costumbres, creencias y formas de vestir, curar o cocinar de distintos grupos se intercambiaron desde el siglo XVI, cuando, junto con los españoles, comenzaron a arribar, de manera forzada, personas africanas a nuestro país.
Personajes históricos fueron afrodescendientes
María Elisa Velázquez, coautora del libro que lleva por título el encabezado de este artículo, manifiesta que hay muchos afrodescendientes, pero lo que sucede es que nos han hablado muy poco de la historia de esos africanos y afrodescendientes, que físicamente se ven poco, pero que siguen estando presentes en el color de la piel, en la textura del pelo. En México y, por supuesto, en Jalisco, llegaron a trabajar en la época colonial, formaron parte de la sociedad mexicana; hay líderes tan importantes como Vicente Guerrero y José María Morelos que fueron afrodescendientes, que eran hijos de estos miles de africanos que llegaron a México en el periodo colonial. Es muy importante dar a conocer que hay mucha discriminación para muchas poblaciones, por el género, por la situación económica, por la edad pero mucho más para los indígenas y para los afrodescendientes. En México, por extraño que parezca, se discrimina mucho el color de la piel. Por lo tanto, los afrodescendientes de comunidades de muchas zonas como de la costa chica de Guerrero y de Oaxaca, Michoacán, Veracruz han sufrido discriminación por el color de su piel.
México recibió a 250 mil africanos
La idea de escribir el libro, es dar a conocer los estudios históricos que se han hecho sobre el tema y también los estudios antropológicos se pudieran trasmitir de una manera sencilla y accesible para cualquier persona que no tenga ciertos estudios, ni que no sea, un texto pesado, ni tortuoso; sino que fuese un texto sencillo, ágil, donde la gente pueda encontrar información fácil sobre este tema. La idea del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación del Instituto Nacional de Antropología e Historia es justamente divulgar el tema, porque entre más se conozca este argumento, se combate más la ignorancia y, por lo tanto, el racismo.
A México llegaron 250 mil africanos-unos cuantos llegaron de contrabando-, en Estados Unidos llegaron medio millón. Lo que pasa que en México se mezclaron mucho con la población indígena, pero no por eso no fueron importantes.
Diversos tipos de discriminación
De acuerdo a Velázquez en Guadalajara y el los Altos de Jalisco hay muchos afrodescendientes. Desafortunadamente no ha habido un censo, parece que dentro de poco lo habrá para reconocer a los afrodescendientes. Por lo tanto, se ignora el número de este grupo étnico. “Por otra parte-asegura-el consejo aborda todos los temas de discriminación, por ejemplo: diversidad religiosa, diversidad sexual, diversidad cultural y diversidad sobre trabajadoras domésticas y todos los grupos que son vulnerables a la discriminación. Los homosexuales y los travestis padecen mucha discriminación; el Concejo Nacional para Prevenir la Discriminación proporciona información sobre el tema, trata de organizar campañas porque hay mucho por que luchar, ya que cualquiera puede tener el interés sexual que quiera y en eso no hay ningún problema, ya que es algo completamente normal.”
Muchas personas ignoran que son afrodescendientes
Por otra parte, algunas poblaciones y comunidades afrodescendientes, como las de Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, por diversas causas históricas son más visibles por sus rasgos físicos o fenotipo, por ejemplo, el color de piel, la forma del cabello, entre otros y por sus manifestaciones culturales, como la comida o la medicina tradicional. Además, en ciertas comunidades de esa zona se han organizado grupos que reivindican su pasado y luchan por el reconocimiento de sus pueblos como comunidades negras o afromexicanas. Otras personas afrodescendientes, aunque también pueden reconocerse por su fenotipo, ignoran por qué tienen esa apariencia o no saben que sus ascendientes provenían del continente africano. Tal es el caso de algunas poblaciones de los estados de Michoacán, Zacatecas, Yucatán o Jalisco. Asimismo, algunas comunidades de Veracruz tienen una evidente cultura afrodescendiente por la presencia histórica de la población de origen africano durante el periodo colonial y por su cercanía y relación cultural con el Caribe desde hace más de doscientos años, desde el siglo XIX hasta hoy en día.
Antecedentes
La presencia de personas africanas en la Costa Chica se remota a los inicio de la Conquista de México. Personas esclavizadas y libres al mando de españoles y criollos llegaron a esta zona durante el Virreinato para establecer haciendas dedicadas, principalmente, al cultivo del cacao y algodón, así como a la explotación ganadera. Con el transcurso del tiempo, muchas personas esclavizadas obtuvieron su libertad y se convirtieron en capataces, arrieros, pescadores y vaqueros, y junto con otros afrodescendientes de zonas aledañas que huían de la esclavitud poblaron la franja costera de esta región.
El estado mexicano y la sociedad civil llevan a cabo acciones para erradicar las prácticas discriminatorias en nuestro país. Medidas como la constitución del Concejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), así como la reciente reforma a la Ley Federal para Prevenir la Discriminación, la inclusión de la cláusula de no discriminación en buena parte de la constitución nacional y en las constituciones estatales y la aprobación de la reforma de constitucional que eleva a ésta a tratados internacionales, entre los cuales se cuentan los instrumentos internacionales de derechos humanos, son pasos muy importantes que, desde un punto de vista jurídico, ofrecen protección a los ciudadanos en contra de cualquier tipo de discriminación.
Información: www.conapred.org.mx
regresar/home
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
No se permiten palabras ofensivas, obscenas, ni ataques de índole personal (verbal)...