- Nutrición adecuada puede incidir exitosamente en el
desempeño y desarrollo del individuo y mejorar su calidad de vida.
-
Entorno familiar, fundamental en el tratamiento.
- “Urgen políticas públicas que orienten sus
esfuerzos a la proveeduría de servicios
y planeación”.
Estudios recientes demostraron que una alimentación adecuada en personas con Síndrome de Down, Trastornos del
Espectro Autista y/o Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad,
ayuda a regularizar los procesos metabólicos alterados y beneficia de manera
importante sus habilidades cognitivas.
La “Neuroalimentación como Apoyo al Desempeño Fisiológico y en las
Habilidades Cognitivas en personas con Trisomía 21, Trastornos del Espectro
Autista y Trastorno por Déficit de Atención”, es una investigación realizada
entre diversos organismos encabezados por Palsgaard Industri de México y
el Conacyt, y es única en su tipo a
nivel internacional, ya que documenta y comprueba que el consumo de nutrientes
específicos ofrece una nueva esperanza en el tratamiento de estos pacientes.
Mediante la
interrelación de datos provenientes del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), la Secretaría de Salud (SSA), y UNAM, es posible estimar que
alrededor del
30% de la población con capacidades diferentes de nuestro país se encuentra en
alguno de los Trastornos del Espectro Autista, con Síndrome de Down o con
Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.
Al respecto, “las
políticas públicas se han quedado cortas, y requerimos ampliarlas para que
enfoquen sus esfuerzos a la procuración de una alimentación especializada para
las personas con estos trastornos, así como
en el diseño de mecanismos y programas de apoyo para sus familias desde
el aparato gubernamental, con el objetivo de realizar tratamientos integrales”,
aseveró Edilberto Sánchez, líder del proyecto de estudio.
Las necesidades específicas de estos grupos involucran además de una situación
de vulnerabilidad dada la falta de atención a que son relegados, íntimas
afinidades fisiológicas y metabólicas que hacen de su tratamiento una labor
altamente especializada y compleja.
El objetivo del proyecto de investigación en Neuroalimentación es el de
ayudar a regularizar los procesos metabólicos alterados y beneficiar las
habilidades cognitivas y conductuales de los sujetos en dichas condiciones,
mediante una dieta adecuada y un Complemento Alimenticio desarrollado
especialmente para atender las deficiencias metabólicas de las personas en
alguna de esas tres condiciones. A través de estos cambios positivos, se busca
beneficiar la calidad de vida de los individuos y sus familias.
“Se trata de utilizar una dieta adecuada y un complemento alimenticio
desarrollado específicamente para atender las deficiencias metabólicas de estas
personas; sin embargo, también es fundamental el compromiso y apoyo de la
familia para alcanzar los máximos resultados de esta alternativa tratamiento”,
explicó el especialista.
El uso de fármacos
Respecto del tratamiento farmacológico que suele ser comúnmente aplicado
a este tipo de pacientes, la bibliografía relacionada al tema hasta el momento
reporta que si bien no se menosprecia su efectividad, el resultado no ha sido
el esperado, aspecto al que se suman los adversos efectos secundarios, como la
propensión a desarrollar dependencia, afecciones severas al apetito (anorexia u
obesidad), trastornos severos de sueño o la depresión desde leve a severa.
“Con una alimentación dirigida, sin los efectos colaterales negativos
que tienen ciertos fármacos, se incide exitosamente en el desempeño y desarrollo
del individuo, así como en su calidad de vida”, aseguró.
Creación y desarrollo de políticas públicas
A partir de los hallazgos arrojados por esta investigación, el
especialista en Neuroalimentación, considera que ya se cuenta con los elementos
básicos para detonar el trabajo para la creación de políticas públicas con el
apoyo de los especialistas de la salud --pediatras, nutriólogos, neurólogos, psiquiatras,
psicólogos--, que sepan orientar a los padres, las instituciones y a la
sociedad en general sobre el esquema de nutrición especializado que deben
recibir las personas de estos tres grupos vulnerables.
Finalmente, el líder de la investigación dijo que es fundamental entender que “estamos en un
entorno social que nos ha obligado a mirar y pensar la discapacidad de una
manera diferente. Conviene considerar esta alternativa de tratamiento a
través de la alimentación, que puede incidir de forma muy importante en el
desempeño y desarrollo del individuo mediante una alimentación dirigida, sin
los efectos colaterales nocivos que tienen algunos medicamentos”.
En la realización de las investigaciones con el fin de aglutinar mayor
conocimiento para el apoyo de los tres grupos vulnerables, unieron esfuerzos el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Palsgaard Industri de
México, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Universidad Iberoamericana
(UIA).
ANEXO
Síndrome de
Down (Trisomía 21), Trastornos del Espectro Autista (TEA) y Trastorno por
Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA/H).
Trisomía 21, comúnmente conocida como Síndrome de Down,
es una condición de nacimiento con características intelectuales, psicológicas
y físicas que generan discapacidad en el individuo. Con base en
datos provenientes del INEGI y la SSA, es posible estimar que el Síndrome de
Down afecta a unos 250 mil mexicanos.
Respecto de Autismo, las personas que lo viven suelen mostrar
dificultades significativas de comunicación y socialización, desarrollo del
lenguaje, y frecuentemente presentan intereses y conductas inusuales. En el
país, del total de la población infantil que asciende actualmente a 37
millones, hay alrededor de 37 mil niños con esta enfermedad[1].
El Trastorno por Déficit de Atención se caracteriza por una inmadurez en
el desarrollo de las actitudes de impulsividad, hiperactividad y atención. Según
el Grupo de Expertos de la Facultad de Psicología de la UNAM, es la alteración
neuropsiquiátrica más común a nivel mundial entre los niños, con una
prevalencia entre 3 y 7% de las personas en edad infantil[2].
BIO
Ing. Edilberto Sánchez
Director del
proyecto de investigación en Neuroalimentación como apoyo al Desempeño
Fisiológico y en la Habilidades Cognitivas en Personas con Trisomia 21, Trastornos
del Espectro Autista y Trastorno por Déficit de Atención. Integrante del
Consejo Consultivo para el desarrollo de Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
Conferencista a nivel internacional en temas como alimentos funcionales y
confitería. Vicepresidente del Patronato de Fundación CTDUCA, Atención de
Personas con Síndrome de Down, I.A.P. Gerente del área de ingredientes
funcionales para México y Latinoamérica para Palsgaard A/S.
Acerca de Palsgaard
Palsgaard Industri de México es una empresa con casi 20 años de
presencia en México, filial de la empresa Palsgaard A/C, la cual fue fundada en
1908 en Dinamarca y es propiedad de la Fundación Schou, enfocada en proyectos
de investigación en el área de alimentos y desarrollo sustentable, en beneficio
de la industria y de las comunidades donde se localiza.
Palsgaard Industri de México fundamenta su filosofía en la gente y da un
enfoque de sustentabilidad de largo plazo a todas sus actividades,
privilegiando la importancia de sus compromisos de responsabilidad social y la
obtención de las más altas certificaciones de calidad en todos sus procesos y
productos.
Fundada en el año de 1996, ha ido creciendo en comunión con la filosofía
y principios de su empresa madre. Su sólida permanencia se basa en el éxito de
una amplia gama de soluciones productivas y de comercialización para la
industria alimenticia.
Cuenta con las certificaciones ISO 9001:2000, ISO 22000, la
certificación de la PROFEPA como Industria Limpia, y en el año 2012 instaló
celdas fotovoltáicas que actualmente suministran el 80% de la energía que
consume.
regresar/home
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
No se permiten palabras ofensivas, obscenas, ni ataques de índole personal (verbal)...