Pages

Pages

Pages

10/9/14

Cultura de información de órganos y tejidos

Por Héctor Medina Varalta 

Proceso de donación
Primera de tres partes


Es preferible donar un órgano que 
tírarlo
Dr. Mario Joél Sandoval Sandoval

Guadalajara, Jalisco a 2 de septiembre de 2014. Con el objetivo de asegurar una transparencia completa sobre el proceso de donación- procuración- de trasplante para mantener y mejorar la confianza de la población de los pacientes de Jalisco respecto a este proceso el Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos (CETOT) llevó a cabo hoy la primera sesión de la comisión de Vigilancia y Trazabilidad de Donación y trasplantes de órganos y Tejidos de Jalisco. Durante la sesión, realizada en el Auditorio del Complejo de Especialidades "Nuevo Milenio", la Directora del Registro Estatal de Trasplantes del CETOT, Licenciada Tania Rebolledo Zuani, informó que de enero a junio del presente año se han realizado 329 trasplantes, lo que representa casi dos trasplantes por día, de los cuales 188 son trasplantes de riñón de donante vivo, 40 trasplantes de riñón de donante cadavérico, 8 trasplantes de hígado de donante cadavérico, 3 trasplantes de corazón, así como 90 trasplantes de córnea. El CETOT dio a conocer, que a la fecha, en Jalisco se cuenta con 29 instituciones de salud (públicas y privadas) con licencia para donación y trasplante de órganos y tejidos, expedida por la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Protocolo de salud
Por su parte, El Dr. Mario Joél Sandoval Sandoval, Jefe de la División de nefrología y trasplante del Centro Médico Nacional de Occidente del Hospital de Humanidades, de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), comenta que existen tres tipos de trasplantes: el trasplante de donador cadavérico, el tipo de trasplante de donador vivo relacionado y un trasplante afectivo: puede ser el de un amigo, la esposa, el marido o de alguien que no tenga relación consanguínea. Lo que se necesita para un trasplante, depende del tipo de los que se ha mencionado, sólo que hay que diferenciarlos: donante vivo y donante cadavérico. Simplificándolo, es realmente sencillo, en el aspecto en que el donante vivo, independientemente de la edad, tiene que ser un individuo sano: que no tenga ninguna cardiopatía, que su función renal sea excelente, es decir, que pase por un protocolo, que es una serie de requisitos para que los médicos estén seguros de que no tiene ningún foco de infección, que no tenga ningún tipo de retraso mental, porque la ley no lo permite como donante vivo. 
El donante cadavérico
El médico tiene que basarse en pruebas y en datos indirectos en el donante cadavérico, por ejemplo,  tiene que preguntarle a los familiares acerca de los hábitos del paciente, todo lo que le pueda dar información: si tiene tatuajes, no porque éstos tenga un significado, desde el punto de vista de que se rechace, sino para ver si no son tatuajes recientes, porque como se usan agujas, muchas veces puede estar en ventana una enfermedad que no se detecte y no se clasifica bien al donante. Otro de los requisitos del donante cadavérico, es que también sea un individuo, hasta cierto punto, sano, entre comillas, que exista una muerte cerebral o un traumatismo cráneo-encefálico o algo que genera la muerte, pero no en los órganos que se van a donar. "Por lo tanto-añade-si nosotros hacemos pruebas de funcionamiento y se realiza un escrutinio sobre el paciente, sobre el donante, cuando ya se diagnóstica como muerte cerebral o muerte cráneo-encefálica, se hace todo un proceso para hablar con la familia para hacer la petición de donación. Ya que ésta se hizo y todo está acertado, y que tenemos estudiado de que realmente es un donante apto, porque sus pruebas de las funciones de sus órganos, son normales, y ante la donación por parte de la familia, procedemos a hacer la extracción."
Cómo se evalúa el órgano
De acuerdo al Dr. Sandoval, hay pruebas de laboratorio, por ejemplo, si le piden al médico unas pruebas simples de laboratorio, como una prueba química sanguínea, que consta de glucosa, urea, creatinina y ácido úrico, por así decirlo; la urea y la creatinina son marcadores de paso de función renal. Por lo tanto, se puede tener un primer dato donde la muestra indica una urea normal: 30 a 40; la creatinina es de .9 a 1.2, que está dentro de los parámetros normales. Esto les permite a los médicos hacer estudios cada vez más exitosos y evaluar ese órgano, en caso de ser necesario con estudios más profundos.
Rechazo del trasplante
Como es un órgano cadavérico que no es de algún familiar, es obvio que es un órgano que no comparte nada sanguíneo, por lo tanto hay más riesgo que exista un rechazo. No obstante, existe toda una tecnología para saber si ese donante va a ser candidato, y sobre que se le tiene que proteger. Por ejemplo, en un donante cadavérico se utilizan inductores-un medicamento que se prescribe antes del trasplante para bajar las defensas de la persona que lo recibe de tal manera que no rechace, en este caso, el riñón-. El órgano es un cuerpo extraño, si el paciente tiene las defensas bajas no hay fuerzas para rechazarlo; por lo tanto, se mantiene en forma permanente con un tipo de inmunodepresión, que así se le llama, en un nivel más o menos permanente, de tal forma, que el paciente no presente rechazo.
Rechazo no indica pérdida de órgano; marca una eventualidad
El Dr. Sandoval recalcó que el rechazo no es pérdida del injerto, sino una eventualidad que está sucediendo en ese momento en el riñón o en cualquier otro órgano que debe ser corregido de inmediato. Algunas personas consideran erróneamente, que a ser rechazado el órgano trasplantado lo ha perdido, sin embargo, si se mantiene en observación, bajo vigilancia del especialista que los ve cada semana para evitar este tipo de cosas, no indica pérdida de órgano; marca una eventualidad que les indica a los profesionales de la salud, que hay que tomar medidas para tratar de revertir ese rechazo.
Políticas de asignación de órganos
De acuerdo al Dr. Sandoval, el IMSS está normado por un Consejo Estatal de Trasplante,está asociado con un Centro Nacional de Trasplante: uno es el CENATRA y el otro es el COETRA, este último está en Jalisco; el otro en México, donde norman los requisitos para un donante, incluso la distribución de órganos se hace de acuerdo a un formato, en los cuales, para que esto sea equitativo tiene que haber ciertas rotaciones: si hay un donante, es a través del COETRA y a quién le corresponde por rotación, si es al Centro Médico, les llaman para decirles que tienen un posible donante en tal lugar, se hace un cambio de información para ver cómo está su órgano funcional, cuáles fueron las causas de su muerte cerebral, cuántos días tiene en terapia intensiva, ya que es muy significativo, pues si el médico tiene un donante que tiene siete días en terapia intensiva con un tubo endotraqueal, habrá que ver si no tiene neumonía nosocomial y toda una serie de requisitos más.   
Cómo se añade a los pacientes a la lista de espera
El Centro Médico es un hospital de referencia, esto quiere decir que en las periféricas, se puede detectar, en este caso, la insuficiencia renal, y les mandan al paciente con su donador. En el momento que llegan y se inicia un protocolo, para ver si realmente son compatibles, cuando se termina el protocolo, inmediatamente se enlista como protocolo terminal, y a partir de ese momento se le busca una fecha, eso va a depender de la demanda. En el caso de la lista cadavérica, es exactamente lo mismo: se termina su protocolo, se pone en una lista de cadáver, sólo que esa lista es de más lento movimiento porque están supeditados a lo que es la donación cadavérica y ésta no es tan común como la donación del donante vivo, es decir, un paciente que tiene un hermano vivo, al ver como está sufriendo su consanguíneo, prácticamente está resuelto el problema del donador, sin embargo, si el donante es hijo único, ya murieron todos sus familiares y no tiene a nadie que le done un riñón, por citar un ejemplo, entonces entra en una lista de cadáver, y en el momento que el paciente llena los requisitos, se inscribe en una lista nacional, que se refleja a nivel estatal. 
Excelente control de trasplantes de órganos
En el momento en que paciente se enlista, automáticamente el sistema le da un número con la fecha en que el individuo se inscribió y ese número es el que le va a corresponder al médico para ir avanzando, conforme se va abatiendo esa lista. Si hay mucha donación, se puede caminar más rápido o si el prospecto al trasplante es de un grupo sanguíneo muy raro, en la cual no hay una fila tan larga, le puede tocar más pronto, pero todo está supeditado a la donación. En cuanto a inscribirse en un listado múltiple, Sandoval explica que no se puede, jamás, inscribirse en un listado múltiple, ya que es una lista única a nivel nacional. Por ejemplo, si una persona no quiere operarse en el Seguro Social y se quiere enlistar en el Hospital San Javier porque prefiere pagar, sin embargo, si no se da de baja de aquí, no se puede enlistar en el San Javier, porque cuando se meten al sistema, éste lo rechaza porque ya está inscrita y ocupa el lugar fulano, es decir, se tiene que dar de baja en el Seguro Social y se da de alta en un hospital privado, pero dentro de la misma lista que todo México debe manejar; así que no hay forma de estarse brincando la lista.
Un ejemplo
"No obstante, ha habido dudas al respecto porque un medio nos hizo un comentario medio suspicaz, de que nos brincábamos la lista, porque, por ejemplo, una persona que ocupaba el 120, a los tres meses regresa y resulta que es el 122, y al equis tiempo vuelve a regresar y resulta que ahora es el 124, y no se explicaba por qué, si la lista en vez de irse recortando, a veces avanzaba. La realidad de la cosas es la siguiente: hay que pensar, que el pediátrico, el día que se enlista con insuficiencia renal queda con fecha. De acuerdo al Sistema de Salud en el que nosotros estamos, una persona después de los 16 años de edad, ya no es paciente pediátrico, sino adulto. Entonces, a mi me llega un paciente al hospital y me dice: 'Doctor, yo estaba en pediatría, pero como llegué a la mayoría de edad, ya voy a estar en el Centro Médico'. Por lo tanto, no puedo decirle: 'tienes que empezar en la lista', cuando tiene tres o cuatro años y tiene que ocupar por democracia el número el cual él se enlistó. Si era pediátrico y ahora pasa a adulto, es un número que él realmente tenía; que de ser pediátrico ahora se maneja en una lista de adultos"-añade el médico-.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

No se permiten palabras ofensivas, obscenas, ni ataques de índole personal (verbal)...