Radio <<< >>> TV
En esta ocasión recomendaremos varios publicaciones con el sello de Siglo Veintiuno Editores, comenzamos con La frágil frontera de las palabras de Pablo Lazo Briones, que indaga sobre la tenue línea divisoria entre los discursos de la filosofía y literatura, sostiene la idea de la casi identificación entre las funciones cognoscitivas, estéticas, referenciales y de cierta aplicabilidad. Del poder de los discursos de la filosofía y la literatura.
La última consecuencia del giro lingüístico del pensamiento, y de nuestros hábitos culturales alrededor de la enorme profusión de textos filosófico-literarios o literario-filosóficos, se interpreta así como la posible, acaso provocada, disolución de los géneros discursivos.
El autor pone en juego al querer leer como casos paradigmáticos de esta disolución discursiva a Jorge Luís Borges, Julio Cortázar, R. Arenas o Franz Kafka, pero también a Friedrich Wilhelm Nietzsche, Michel Foucault, Jacques Derrida o Gilles Deleuze.
Otro de las publicaciones es Haití: acuérdate de 1804, de Jean Casimir, que no esta escrito para especialistas ya que quiere llegar al publico en general, trata del divorcio entre la élite intelectual del país y el conjunto de ciudadanos; la Revolución del 1804, para especialistas la única en la historia de la humanidad y de la sociedad que de ella resulte. El ensayo propone diversos elementos de reflexión: Cada haitiano es portador de la dualidad cultural (ruptura entre la cultura de origen africano y la cultura de origen francés). El negro es concepto propio y exclusivo del colonialismo y el Estado haitiano en el siglo XIX está mal comprendido y admite favorablemente cualquier comparación con las estructuras políticas vecinas.
En cuanto a La construcción estética del estado y de la identidad nacional: prosaica III, de Katya Mandoki, es una teatralización de la política, la estridencia de las campañas electorales, el empalme del Estado con una imagen emocionalizada de “La Nación” para legitimarse, la radical alteridad de sensibilidades durante la conquista de México, los sentimientos generados en torno a estereotipos del mexicano y la pugna por elaborar un prototipo y una identidad nacional sobre bases estéticas son algunos de los temas que la autora pone a discusión en este libro.
Por otro lado la Antología personal de Roberto Fernández Retamar, quien dirige desde 1965, la revista Casa de las Américas. Su obra (poesía, ensayo, crítica, ediciones) es prolífica y en todos los géneros ha alcanzado una posición sobresaliente en la cultura latinoamericana contemporánea.
Ha sido traducido a casi todas las lenguas europeas, y su ensayo Calibán ha dado la vuelta al mundo planteando con extraordinaria agudeza los problemas de Nuestra América. Es cataloga por la crítica como el embajador itinerante de la cultura cubana y latinoamericana, así como teórico y divulgador brillante de la perspectiva revolucionaria tercermundista.
Lacan literario: la experiencia de la letra de Jean-Michel Rabate, un ensayo que discute éste genero literario para colocar en su justa perspectiva la importante función clínica de la literatura para el psicoanálisis lacaniano.
La publicación no es una incursión en las aplicaciones de la teoría psicoanalítica a los textos literarios, sino una exploración del lugar privilegiado que Lacan asignó a la literatura.
¿Por qué la enseñanza de Lacan otorga a la literatura un rol que designamos como prominente? ¿Cuál era para él la función de los argumentos, personajes, intrigas y ejemplos traídos de la literatura? ¿Cuál es la especificidad de su manipulación de los ejemplos literarios si los comparamos a su empleo de otros discursos como la filosofía, las matemáticas, o la lingüística?
En cuanto a la Sociedades icónicas / Bolívar Echeverría, Diego Lizarazo y Pablo Lazo, que buscan ofrecer recursos argumentales que contribuyan a comprender el lugar que ocupa la imagen en la experiencia sociocultural contemporánea; lo que produce una interrogación por las implicaciones identitarias y culturales de la proliferación icónica, y por las complejidades de su creación interpretación.
Horas chinas: tradiciones, impresiones y relatos de una cultura milenaria de Francisco González Crussí, relata sus impresiones, narra los hechos diversos y emplea sus reconocidas dotes de ensayista alrededor de la historia, las leyendas y la cultura chinas. Desde su sensibilidad de latinoamericanista culto, y con un lenguaje accesible y un estilo ameno.
Ciudadanías diferenciadas en un estado multicultural: los usos y costumbres en Oaxaca, de Jorge Hernández-Díaz, agrupa los trabajos de académicos y analistas que en los últimos años se han involucrado en el análisis del sistema de usos y costumbres, si bien no están todos los que lo han hecho, se puede decir que están la mayoría y quienes más aportes han realizado para avanzar en el conocimiento y comprensión de estas manifestaciones de la organización política. Una publicación polémica ya que creció en discusiones y diálogos con muchas y diferentes personas, en encuentros y eventos organizados tanto por instituciones académicas como de la sociedad civil.
Por: Juan Carlos Martínez
L´Art de Marcher
<<<regresar/home
Informanet |
0 comentarios:
Publicar un comentario