Radio <<< >>> TV




En México, el tabaquismo causa más de 60 mil muertes al año (165 diarias) de acuerdo con cifras de la Secretaria de Salud.
Provoca un costo estimado de por lo menos 29 mil millones de pesos anuales al Sistema Nacional de Salud.

Según cifras recientes del 17 de abril de 2007, dadas a conocer por el Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, en 2006 más de 18 millones de mexicanos fumaban, mas de 2 millones que en el 2002.

La Encuesta Mundial de Tabaquismo en jóvenes realizada en diversas ciudades del país, muestran que fuman 20% de adolescentes entre 12 y 15 años de edad, en una proporción similar entre mujeres y hombres, lo cual evidencia el numero creciente de esta población en el consumo de tabaco.
El consumo diario per capita en México es de seis cigarros, es decir, de alrededor de 48 mil millones de cigarros al año, con un costo aproximado de mas de $15 pesos al año (mas de un dólar americano al año) y un gasto social cercano a los $29, 565 millones de pesos mexicanos.
En México el consumo de tabaco en sus jóvenes se inicia cada día a más temprana edad.
Ante esta problemática se dio a conocer 15 principales recomendaciones que la Sociedad Civil esta haciendo al poder ejecutivo y al poder legislativo:
Promover que todos los lugares cerrados y transporte público sean 100% libres de humo de tabaco, (cualquier centro de trabajo incluyendo restaurantes, cafés, bares, discotecas etc.).
Incorporar nuevas advertencias sanitarias incorporando imágenes o pictogramas, antes del más de septiembre de este año.
Prohibir el uso por parte de las compañías tabacaleras de términos como “Light”, “Ultra Light”, “Ligeros”, “Ultra Ligeros”, “Slims”, “Suaves” por ser confusos y desorientadores.
Eliminar publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco.
Promover política fiscal que permita a los Gobiernos Estatales establecer impuestos adicionales.
Sancionar el cumplimiento de normativa vigente por parte de autoridades como la prohibición de no venta de cigarros a menores de edad o de venta por unidad.
Designar recursos adicionales suficientes para programas preventivos permanentes.
Propiciar que todos los profesionales de la salud en clínicas, centros de salud y hospitales proporcionen orientación y tratamiento medico necesarios.
Para ello se hace necesario el reconocimiento oficial de la gravedad del problema de contaminación del aire con humo de tabaco propio y ajeno así como una decisión política sobre la prioridad del Programa de Control de Tabaco en el país.
México tiene en sus manos una oportunidad única e impostergable para conseguir la prevención inmediata de graves patologías causadas a los mexicanos por la irresponsabilidad social empresarial de la industria tabacalera, y disminuir la pesada y creciente carga de esas enfermedades a los servicios de salud.
“Es tiempo de que se cumpla la ley, que se vigile y se cumplan los acuerdos y se denuncie a los infractores. Es tiempo que los gobernantes, legisladores y jueces antepongan el bien público a los intereses particulares. Es el momento de controlar el consumo de tabaco en México, no se puede permitir aplazar la ley de nuevo, seria un retroceso muy grave y de grandes consecuencias para el país entero”, concluyeron de esta manera los especialistas.
<<<regresar/home
0 comentarios:
Publicar un comentario