>>> TV Informanet
Por Héctor Medina Varalta
El Dr. Rogelio Salvador Gutiérrez Gaytán, profesor, investigador del Centro Universitario de ciencias Exactas Ingenierías de la UdeG (CUSEI) y fundador de la planta lombricultura, comenta que la investigación de este proyectó arrancó en enero de 2002 en donde tuvo la oportunidad de participar en un curso-taller organizado por el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UdeG en conjunto con la Universidad de la Habana. Este curso-taller fue titulado “Lombricultura, una biotecnología para un desarrollo sustentable”.
Antecedentes
Gutiérrez asegura que en ese entonces estaba haciendo su tesis doctoral y utilizó este tema; al inicio pensó en desarrollarla sobre la utilización de la lombriz en el proceso de desechos orgánicos. Como se sabe, en la ciudad de Guadalajara entre un 60 y un 70% de lo que tiramos a la basura es de origen orgánico. Desafortunadamente, en aquella época no teníamos la separación de residuos sólidos. Entonces, su maestra la Dra. Reinés, decana de la Universidad de la Habana le sugirió hacer su tesis sobre la utilización de la lombriz en el área médica. “Vimos-refiere el Dr. Gutiérrez-el nombre de un médico que en 1930 utilizaba la lombriz para reducir los niveles de colesterol en la sangre y todo lo que había investigado. Entonces decidí realizar un estudio, un planteamiento metodológico para utilizar la lombriz justamente para reducir los niveles de colesterol con un medicamento homeopático y realizamos la experimentación con el auxilio de alumnos de la Escuela de químicos farmacobiólogos de la UdeG”.
Experimentos en humanos
Para esto, invitaron a un grupo de 120 alumnos, les impartieron una plática para que laboraran con este proyecto; de esos 120 alumnos sólo 60 se quedaron y arrancaron la experimentación. En la homeopatía se hace la experimentación en seres vivos, lo cual es contrario lo que hace la alopatía, pues en ésta se experimenta en perros, gatos, conejos y ratones, porque utilizan elementos tóxicos. En la homeopatía no se utiliza este tipo de elementos y tiene una gran ventaja: la persona que experimenta un medicamento puede decir si tuvo alguna agravación, a qué hora, qué es lo que sintió, etc, etc,. Lo que un animal jamás podrá decir.
Patología pasajera
El Dr. Gutiérrez y su equipo de colaboradores realizaron el experimento y recibieron la gran sorpresa: se presentaban exactamente los mismos síntomas de un diabético: mucha sed, mucha hambre, dolor de cabeza, tristeza, melancolía cansancio, dolores musculares, etc, etc. “Al encontrar esto-añade-, la experimentación nos da una patología que es pasajera. Los experimentadores no se van a enfermar de diabetes, sino una vez que dejan de tomar el medicamento dejan de experimentar los síntomas. Entonces cómo vimos que presentaban los mismos síntomas de un diabético el siguiente paso fue experimentarlo en diabéticos se realizó una campaña, se pusieron carteles en el Centro Universitario para captar personas que se interesaran en este medicamento”.
Convocatoria
A esta convocatoria se adhirió un grupo muy numeroso de personas en experimentar en personas con diabetes tipo 2 que no utilizan insulina. Entonces, les dieron el medicamento, lo experimentaron y el Dr. Gutiérrez se llevó la gran sorpresa de que los niveles de glucosa, creatinina, urea, colesterol y triglicéridos se redujeron notablemente, y una vez que vieron estos resultados tan optimistas, el siguiente paso fue utilizarlo en diabéticos tipo 1. El resultado fue un éxito que ya están en tratos en SSA para registrar el producto y poderlo comercializar en las farmacias. También están con SSA para hacer esta experimentación de manera más formal con pacientes de una institución de salud que ellos les designen, y en base a esto tener todavía más sustentado este proyecto. El Dr. Gutiérrez afirma que este medicamento que es para personas diabéticas y con insuficiencia renal que se llama EFROS tienen otro que se llama RGC (Regulador de Grasa Corporal) que es a base de extracto de plantas y que están utilizando en personas que se interesan en bajar de peso, reducir los niveles de triglicéridos y de colesterol en sangre y también los resultados han sido estupendos.
Hongo michoacano
También tienen otro producto que se llama Garnodemium Eluchidum que se obtiene del hongo michoacano y que se utiliza en personas con cáncer y SIDA también con resultados muy exitosos, obviamente como un auxiliar en el tratamiento de estos pacientes. Finalmente, tienen otro medicamento que se deriva del propoleo de abeja silvestre y lo están utilizando en pacientes que tienen problemas de tipo respiratorio como asma y gripa.
Reconocimientos
En octubre de 2007 ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior) en conjunto con el IMPI (Instituto Mexicano de la Protección Intelectual) convocaron a un certamen de investigación al cual asistieron 19 universidades con 47 proyectos de investigación. El Dr. Gutiérrez obtuvo el primer lugar con el tratamiento para la diabetes e insuficiencia renal. “Nos hicimos acreedores-añade el médico-a una medalla de plata, un diploma y un cheque por 20 mil pesos. Nos llena de mucho orgullo que entre 47 proyectos de investigación en 19 universidades hayamos obtenido el primer lugar representando a la UdeG”.
Cabe mencionar que el medicamento con el que obtuvieron el primer lugar es homeopático a la potencia 30 LM, que es regularmente una potencia que no se maneja en nuestro país. Se manejan las potencias corsacovianas o centesimales Hahnemanianas; este medicamento no tiene grabaciones y les dio estupendos resultados.
Insuficiencia renal
También han obtenido resultados maravillosos en el tratamiento de personas con insuficiencia renal. Desafortunadamente, en nuestro país hay mucha gente con este problema, tan es así que el Hospital Civil de Guadalajara en los últimos 4 años a realizado unos 50 trasplantes de riñón. “Hemos tenido-puntualiza-casos de gente que está a punto de que la dialicen y no la dializan o bien personas que estaban dializándola y ya no. Habrá que decir, que cada paciente es diferente, es único y entonces, lo que se aplica en uno no se aplica en otro con el tratamiento de la lombriz californiana”.
<<<regresar/home
3 comentarios:
Estoy muy interesado en conocer de los resultados de las investigaciones y aplicaciones de la lombricultura en el cuerpo humano.
Hay quienes, de manera rudimentaria, están comercializando el lixiviado de lombricarios con aplicación exclusivas (vegetales, frutas,...)
Agradeceré cualquier notificación al respecto.
Muchas gracias,
Víctor Álvarez
despensin@gmail.com
Me podrian proporcionar el teléfono del Doctor para comprar estos productos. Gracias!
luciaurmor@hotmail.com
el telefono es 3643-5259
su correo es rsgtz@yahoo.com.mx
te recomiendo que preguntes acerca de mas medicamentos yo como su colaborador en un area nueva de inyectables he vizto como trata personas con resultados muy estupendos aun no termino de creer lo que en algunas ocasiones veo cuando llegan personas en muy mal estado y salen caminando.
Publicar un comentario