Cineteca Nacional presenta
La ficción de las pantallas en México de
Paul Julian Smith
La producción del cine y la televisión en México experimentó una transformación a partir del siglo XXI, cuando surgieron nuevas propuestas con interés manifiesto por parte de sus realizadores para crear productos de notable calidad con contenidos que despierten la reflexión y el análisis, además de entretener y cuidar la estética de su obra. Esta labor también ha tenido un impacto en su consumo, posicionando los nombres de los realizadores nacionales en los estudios de reconocidos críticos y especialistas internacionales.
Este es el caso de Paul Julian Smith, catedrático de la Universidad de Cambridge y especialista en estudios hispanos, quien volvió a la Cineteca Nacional para presentar su más reciente libro La ficción de las pantallas en México, la primera publicación en estudiar el auge y desarrollo de la ficción audiovisual en este país desde el año 2000. El texto aborda las producciones audiovisuales más recientes, tanto del cine como de la televisión nacional, obras que aún no han sido tema de interés nacional.
En La ficción de las pantallas en México, el escritor recurre a material inexplorado y se compromete con temas como la violencia, la cultura juvenil y los festivales de cine, valiéndose de su propia investigación periodística; así como de entrevistas a realizadores de ambos medios como Jesús Mario Lozano, Daniela Michel y Roberto Fiesco, entre otros, y de diversos análisis de los críticos especializados Carlos Bonfil, Leonardo García Tsao, Fernanda Solórzano y Jorge Ayala Blanco.
A manera de conformar un mapa del territorio audiovisual mexicano, el primer capítulo es una revisión del cine mexicano contemporáneo que trata de encontrar la herencia del cine mexicano clásico conocido como la “Época de Oro”. Aquí, analiza la relevancia de la lectura de género y el rol de la mujer, además de las reinterpretaciones de lo “nacional” dentro del cine de nuestro país.
El segundo capítulo es una descripción de los dos festivales de cine más importantes en México: Morelia y Guadalajara, muy distintos entre sí. En este apartado se examina el papel de los festivales como escaparate del cine local, que en muchas ocasiones no alcanza a llegar a las pantallas comerciales. Asimismo, ofrece un panorama de la producción, distribución y exhibición que el cine mexicano tiene actualmente y pone en tela de juicio el papel de la televisión en dicho asunto.
Los siguientes capítulos comparan y contrastan películas de dos muy distintos autores. Por un lado, Julián Hernández, un cineasta abiertamente homosexual, cuyas películas han sido producidas por las instituciones culturales del gobierno mexicano y en cuya narrativa y estética pueden encontrarse elementos del cine de autor europeo, como es el caso de Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor (2003). Y por otro, Guillermo del Toro, uno de los más celebrados cineastas globales que trabaja por igual en México, Europa y los Estados Unidos. Un capítulo entero analiza El laberinto del fauno (2006), filme rodado en España que constituye según el autor la más original aportación fílmica al tema de la Guerra Civil y q ue, a pesar de sus diferencias culturales, se apoya en un género fantástico que tiene gran tradición tanto en el cine mexicano como en el español.
Los siguientes capítulos analizan la televisión mexicana acercándose a la lectura de género y las personalidades marginales, como los jóvenes y las mujeres, cuya relevancia se incrementa en el audiovisual mexicano de acuerdo el autor. La telenovela Rebelde se contrasta a través de su retrato de la adolescencia con la propuesta más radical de Gerardo Naranjo, Voy a explotar (2008). Smith también analiza miniseries mexicanas como Mujeres asesinas o Las Aparicio, que mezclan el thriller policiaco con una visión de género insólita en este medio.
Finalmente, se analiza el tema de mayor importancia en el audiovisual mexicano actual que es el de la violencia generada por la guerra en contra del crimen organizado a través de ejemplos cinematográficos como El infierno (2010) y Miss bala (2011), o televisivos como la serie Drenaje profundo (2010).
La ficción de las pantallas en México, de Paul Julian Smith es una publicación que busca generar polémica al analizar, con tanta seriedad como erudición, el cine y la televisión mexicanas, llamando la atención en los puntos que tienen en común en el momento actual. La presentación del libro se llevó a cabo el lunes 24 de febrero en la Sala 9, Juan Bustillo Oro, a las 19:00 horas y contó con la presencia de Leticia López Margalli, guionista de cine y televisión; Andrea Noble, catedrática de la Universidad de Durhan, Reino Unido, y Fernanda Solórzano, crítica de cine de Letras Libres.
regresar/home
0 comentarios:
Publicar un comentario