Informanet Videos
Cómo lograrlo apoyándose en la psicología
Yolanda Guevara & Silvia Macotela
Editorial PAX

Esta obra es un importante argumento a favor de la incorporación de las contribuciones de la psicología a la educación. ¿Por qué se habla de fracaso escolar? ¿Cómo transformarlo en éxito? Un análisis profundo, desde diferentes perspectivas que generen propuestas para la solución del complejo problema del fracaso escolar, es indispensable para el desarrollo de los estudiantes en una sociedad como la nuestra. Y en este sentido, las autoras hacen una importante contribución en la búsqueda de soluciones y ofrecen con esta obra una propuesta indispensable, sustentada en las aportaciones de la psicología de la educación.
Yolanda Guevara y Silvia Mascotela aplican el enfoque conductual a la evaluación del aprendizaje y analizan, con particular agudeza y rigor, temas como: los antecedentes escolares, el nivel de habilidades y conocimientos con que los niños ingresan en el primer grado; el desempeño de los niños en las áreas académicas básicas (lectoescritura y matemáticas) en diferentes momentos del ciclo escolar, y las condiciones escolares a que los pequeños están sujetos durante el ciclo escolar.
Las autoras escriben: “El fracaso escolar es un problema complejo que requiere ser analizado desde diferentes perspectivas, a fin de plantear posibles soluciones. El presente trabajo tiene como objeto aportar elementos para tales propósitos, a partir del estudio de los aspectos siguientes: “1. Antecedentes escolares y el nivel de habilidades y de conocimientos con que los niños ingresan en el primer grado de primaria. 2. desempeño de éstos en las áreas académicas básicas (lectoescritura y matemáticas en diferentes momentos del ciclo escolar, incluidos el programa de estudio, el docente que lo establece y las características físicas y sociales del aula.
Algunos temas que se abordan: El fracaso escolar en el contexto del sistema educativo en México; Aportaciones de la psicología a la educación; La perspectiva conductual aplicada a la evaluación del aprendizaje y condiciones que lo afectan; Evaluación de alumnos de primer grado; Análisis de las prácticas didácticas y el contexto del salón de clases, entre otros.
regresar/home
0 comentarios:
Publicar un comentario