*** Este jueves 17 de mayo será
inaugurada la muestra Virgen de la Caridad del Cobre. Miradas múltiples
en la plástica de Cuba, que por primera vez se exhibe fuera de la Isla
*** Reúne 55 obras, entre pintura,
escultura, fotografía, video e instalaciones
*** Aborda los diferentes estilos y
discursos conceptuales que se articulan en el arte contemporáneo cubano a
partir de la figura de la Virgen del Cobre
Para los cubanos, la Virgen de la
Caridad del Cobre, “Cachita”, como familiarmente la llaman, es mucho más que
una deidad religiosa: es un símbolo indiscutible de identidad, tal vez el más
genuino y el más antiguo de todos. De esto da cuenta la exposición Virgen
de la Caridad del Cobre. Miradas múltiples en la plástica de Cuba, que será
inaugurada este jueves 17 de mayo en la Galería Central, del Centro Nacional de
Artes (CENART).
Así como en México es fácil reconocer que cuando se nombra a la Guadalupana, la
Lupita o la Morena del Tepeyac, se hace referencia a la Virgen de Guadalupe,
para los cubanos es muy común pedir favores a Cachita, la Virgen de
la Caridad del Cobre, quien ha estado presente en sus vidas desde los albores
del siglo XVII.
Por ello, la investigadora cubana Sussette Martínez se dio a la tarea de
indagar de qué manera los artistas plásticos se han acercado y han recreado una
imagen que apareció por primera vez en 1766. El resultado, dice, fue descubrir
que las representaciones plásticas de la Virgen del Cobre están presentes desde
los orígenes del arte en Cuba. Sin embargo, es en la obra de los artistas de la
vanguardia donde por primera vez su imagen se perfila bajo otras luces, se
adapta y ajusta al modelo cultural naciente, se hace más cubana.
“Ya en el arte contemporáneo las alusiones a la Virgen de la Caridad se
suceden, se amplifican. De la imagen sacralizada a la alegoría hay una larga y
satisfactoria evolución que resume la necesidad acrecentada, la calidez del
tratamiento y la identificación orgánica de los creadores con la Virgen. En sus
obras caben la alta cultura y el imaginario popular, los códigos actuales y las
más recias tradiciones, la identidad y la fe, la ideología y la emigración.
“Hoy los artistas no se contentan con ir hacia ella, sino que la recrean una y
otra vez a la medida de su tiempo y le confían sus miedos, sus utopías
fragmentadas y sus nuevos paradigmas, en una relación que es cada vez más
profunda, más gesto de libertad y confianza, más autorreferencia y
comprometimiento”, señala la curadora cubana.
La religiosidad cubana, abunda Sussette Martínez es producto de una mezcla muy
rica que tiene mucho del acervo africano, una raíz católica muy sólida y
también de religiones protestantes y asiáticas. Sin embargo, Cachita trasciende
el marco religioso y cuando los cubanos se refieren a ella lo pueden hacer en
tono coloquial, porque hasta la manera de pedirle se aleja bastante de toda la
liturgia religiosa.
“Hay una idea más cercana a una madre que a la Virgen. Es una presencia que se
ha acrecentado, hay un movimiento muy fuerte y la devoción popular se expresa
de una manera que tiene mucho de nacionalismo y de identificación de lo cuban.
Ella es un símbolo más allá de lo religioso, es un símbolo de unidad para todos
los cubanos”, precisa Sussette Martínez.
Claudia Ovando, otra de las curadoras de la muestra, recuerda que Cachita es
la única Virgen en América Latina que lleva el escudo nacional impreso sobre su
atuendo. En 1916 se le declaró patrona de Cuba y su traje típico se transformó
para colocar en centro del traje el escudo nacional de la Isla. Durante muchos
años, antes de la nueva división político-administrativa, llevó en el manto los
escudos de las seis regiones en que estaba dividida Cuba.
“Recientemente se cumplieron 400 años de su aparición, en los albores del siglo
XVII, la cual fue presenciada por dos indígenas y un esclavo negro en las aguas
de la bahía de Nipe, a quienes la leyenda bautizó como Los tres Juanes. Una
serie de circunstancias coyunturales le han impreso una especial importancia a
este festejo por la reciente visita a del Papa a la Isla. No se trata de una
exposición más, ya que gracias a este esfuerzo podemos conocer lo que hoy se
produce en Cuba en el terreno de las artes plásticas. Esta combinación de circunstancias
ha resultado propicia, no sólo para festejar a la Cachita, sino también para
generar puentes con Cuba y con el resto de América Latina”, indicó Ovando,
investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información
de las Artes Plásticas (Cenidiap).
De acuerdo con Sussette Martínez, el arte cubano contemporáneo es polémico,
desacralizador, muchas veces iconoclasta y también incorpora el imaginario
religioso a sus principales líneas temáticas, pero es de manera bastante
generalizada con el objetivo de releerlo, recontextualizarlo y reelaborar
nuevas miradas, que son a un tiempo deudoras de la tradición y de la voluntad
de renovación heredada de generaciones anteriores.
El objetivo de este proyecto expositivo fue abordar los diferentes estilos y
discursos conceptuales que se articulan en el arte contemporáneo cubano a
partir de la figura de la Virgen del Cobre, así como las variaciones
iconográficas que ha tenido la imagen y que constituyen un reflejo de las condiciones
histórico sociales de la isla. Asimismo, promover la investigación sobre la
permanencia y evolución del culto mariano en América Latina a partir de las
artes visuales.
Las 55 obras que integran la exposición, entre pintura, escultura, fotografía,
video e instalaciones, dejan ver la relación tan especial que se establece
entre los cubanos y la Virgen de la Caridad.
“Hay obras en las que no se habla directamente de la Virgen o de la fe en ella,
sino de la realidad cubana, sólo que la Virgen como símbolo de Cuba es
utilizada justamente en sustitución de Cuba. Hay obras donde no ella no
aparece, es una alusión a algo que nos es muy cercano y por ello no hace falta
que esté para reconocerla”, explica la curadora cubana.
La exposición Virgen de la Caridad del Cobre. Miradas múltiples en la
plástica de Cuba, ha sido organizada por el Instituto Nacional de Bellas
Artes y Literatura, a través del Cenidiap, y por el Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, a través del Cenart.
Será inaugurada el jueves 17 de mayo, a las 19:00 horas, en la Galería Central
del Cenart, ubicado en Río Churubusco No. 79, esquina Calzada de Tlalpan, cerca
de la estación del Metro General Anaya. La entrada es libre.
regresar/home
0 comentarios:
Publicar un comentario