Informanet

25/4/11

Nuevo fármaco para la epilepsia

Bienvenidos al Sitio Web www.informanet1.com Director General: Erasmo Martínez Cano… Comentarios y sugerencias: Editor: Erasmo Martínez / Javier Tlatoa ( portal@informanet1.com ) ( erasmocano@gmail.com ) Informanet Videos


Por: Héctor Medina Varalta

La epilepsia es considerada cuando una persona padece crisis repentinas y recurrentes causadas por un exceso de actividad eléctrica anormal en las neuronas. El tiempo durante el que la neurona se mantiene sensible a la transmisión del impulso eléctrico es un factor esencial. Se denomina crisis de inicio parcial a las crisis epilépticas que comienzan en una zona específica del cerebro. Es el tipo de epilepsia más habitual, ya que el 60% de las personas con esta patología presentan este tipo de crisis.
Una crisis epiléptica aislada o única no significa que se padezca la enfermedad; se denomina epilepsia cuando estas crisis son recurrentes en un individuo en más ocasiones y aparecen de forma repentina (es decir sin una causa inmediata que las provoquen), entonces sí se puede hablar de una persona con epilepsia. La epilepsia es una enfermedad crónica, o de larga duración, lo que no quiere decir que ésta se prolongue durante toda la vida.

Sobre las crisis de epilepsia
El desarrollo patológico de una crisis consiste esencialmente en una hiperexcitabilidad anormal de un gran número de células nerviosas, lo que quiere decir que se efectúa una descarga brusca e inesperada de la actividad eléctrica entre la parte exterior de la pared de la célula y su interior (potencial de membrana).
El Dr. José Santos Zambrano, neurólogo, Jefe del Servicio de Urgencia del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, en México D.F., comenta que lo más importante es establecer el diagnóstico de epilepsia, pero para establecer el diagnóstico de epilepsia debe de haber ciertos datos clínicos como: crisis convulsivas repetitivas y a veces se necesitan realizar estudios complementarios para documentar estas crisis mediante la electroencelografía o tomografía. “El dato importante aquí-añade-son las crisis que la mayoría de las personas los conoce como movimientos generalizados que no controla el paciente, pero hay crisis parciales con síntomas psiquiátricos, con síntomas autonómicos, y un paciente como parte de la crisis puede tener alucinaciones visuales, auditivas e incluso sensaciones de miedo; hay pacientes que se confunden con patologías psiquiátricas. Es una realidad, muchos pacientes epilépticos en ocasiones son valorados inicialmente en hospitales psiquiátricos, pero es parte de la crisis; dependiendo de la zona del cerebro que produce la descarga eléctrica es el síntoma que se presenta, si la zona temporal que es una epilepsia muy frecuente (del lóbulo temporal) y produce descargas eléctricas las manifestaciones pueden ser de tipo neuropsiquiátricas y ser fácilmente confundibles como un trastorno psiquiátrico. De ahí la importancia de que el paciente sea valorado por un especialista”.

Diferentes manifestaciones de crisis
Las crisis epilépticas se manifiestan a través de signos y síntomas muy diferentes que a menudo se presentan de forma combinada: Motora.- movimientos bruscos, temblores, contracción muscular; Sensitiva/sensorial.- hormigueos, entumecimiento, impresiones ópticas o auditivas; Vegetativa.- enrojecimiento de la cara, coloración azul en los labios, salivaciones, ruidos gastrointestinales, incontinencia urinaria etc., y Psíquica.- miedo, repentinos trastornos en la memoria, pérdida de la conciencia.

Tipos de crisis: generalizadas y parciales (localizadas/focales)
Una crisis generalizada significa que la crisis afecta, desde su inicio a las dos mitades del cuerpo, ambos hemisferios se ven afectados al mismo tiempo durante la crisis. Sin que por ello se vea afectado necesariamente todo el cuerpo - es importante, en primer lugar, la reciprocidad desde el inicio de la crisis. Por el contrario, se habla de crisis parciales o localizadas cuando al inicio de una de éstas en el cerebro sólo una parte concreta de un hemisferio o de un lóbulo se ve afectada por la crisis.
De acuerdo al Dr. Santos Zambrano, el uno por ciento de la población padece epilepsia; en el mundo hay aproximadamente 50 millones de epilépticos, de los cuales 40 millones están países en vías de desarrollo. Por lo tanto, es una enfermedad que tiene un alto impacto en los sistemas de salud y en la sociedad. Entonces, es importante tener planes y todo un sistema de atención primaria y especializada para este tipo de pacientes. De hecho, existe la Liga Internacional Contra la Epilepsia  (ELAE, siglas en inglés) con su capítulo a nivel México y sus capítulos a nivel de cada región que son los que brindan apoyo a este tipo de pacientes.
Por otra parte, el problema de las crisis convulsivas es que casualmente los pacientes se puedan accidentar, sin embargo, si se toman los cuidados necesarios, alguien que padezca una crisis epiléptica no hay ningún problema: la crisis si produce cambios pero no es lo que puede en algún momento puede producir alguna complicación; es el accidente que le puede ocurrir mientras maneja, camina, bajando las escaleras, en la alberca. La tasa de mortalidad en los pacientes epilépticos es mucho más alta que en la población normal, casualmente por las complicaciones cuando el paciente convulsiona.

Primera y segunda generación
Dependiendo de los síndromes epilépticos hay unos que son más frecuentes en la infancia o adolescencia, pero en la actualidad, con la expectativa de vida que se incrementó, la gente vive más años. Actualmente, por ejemplo, una causa frecuente en Europa y ya lo estamos viendo en México y en Latinoamérica, es qué la causa más frecuente de epilepsia después de los 60 años son los eventos vasculares-cerebrales o infartos cerebrales. En la ELAE-complementa el neurólogo- hay aproximadamente cien sales como antivirante epiléptica; en el comercio sólo hay veinte, de esas veinte, no todas están en los hospitales. De hecho, hay una limitación en cuanto al manejo. Actualmente, los fármacos antiepilépticos se dividen en primera y segunda generación; un ejemplo de un fármaco de la primera generación es el valproato de magnesio, y los de segunda generación que son los más nuevos también hay un número considerable, que con el conocimiento adecuado del mecanismo por el cual se producen las crisis tenemos un arsenal mucho más amplio para hacer el manejo correcto de estos pacientes.

El fármaco
El nuevo medicamento que acaba de entrar a México, está aprobado por la FDA  en Estados Unidos, también ya lo aprobó la MA en Europa. Es un medicamento que tiene un mecanismo de acción diferente a los actuales, es novedoso en ese sentido, que actúa en una zona que se llama canales lentos de sodio. Básicamente, lo que hace es estabilizar a la membrana, no la vuelve tan excitable, y de esa manera evita las crisis convulsivas. El medicamento se debe de tomar dependiendo mucho de la causa, por ejemplo, si un paciente tiene un trauma de cráneo y tiene epilepsia por complicación, esa epilepsia es provocada por una cicatriz que dejó el trauma y esa cicatriz estará siempre. El porcentaje de pacientes que tienen una lesión y cómo consecuencia tienen epilepsia, menos del 20 por ciento se pueden curar, pero hay síndromes epilépticos que en los cuales no hay lesiones estructurales en el cerebro que es más bien bioquímico o eléctrico es la tasa de porcentaje mucho más alta; estamos hablando del 60 a un 70 por ciento.

Recuadro
UCB Pharmaceuticals, compañía biofarmacéutica dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de medicamentos innovadores, presenta un medicamento para el tratamiento de la epilepsia con el primer mecanismo de acción diferente en 10 años que tiene un impacto significativo en pacientes con epilepsia. Vimpat® (Lacosamida) es la terapia más novedosa para el tratamiento de las crisis de inicio parcial en pacientes con epilepsia mayores de 18 años como terapia de adición.
La epilepsia es un conjunto de signos y síntomas neurológicos, causados por actividad eléctrica anormal en las neuronas. Las crisis pueden aparecer en forma de espasmos musculares, rítmicos, con pérdida de la conciencia o con algún otro comportamiento anormal. Éstas se pueden dividir en generalizadas, cuando los dos hemisferios del cerebro están afectados al mismo tiempo y localizadas o focalizadas, cuando el inicio de la crisis se ubica en un solo hemisferio.
Se estima que hasta un 2% de la humanidad padece epilepsia. En México, podría haber  de 1 a 2 millones de personas que sufren algún tipo de epilepsia. Entre un 30 y 40% de ellos no logran controlar sus crisis con sólo un fármaco antiepiléptico (FAE), por tal motivo requieren de una terapia de adición para las crisis no controladas. Lacosamida representa un importante avance para los pacientes con epilepsia cuyas crisis no se controlan adecuadamente con los antiepilépticos actuales, además es útil en el tratamiento de las crisis de inicio parcial (crisis epilépticas que comienzan en una zona específica del cerebro), el tipo de epilepsia más habitual, ya que el 60% de las personas con esta patología presentan este tipo de crisis. El medicamento ayuda a la reducción de estos episodios que pueden o no tener una generalización secundaria (cuando la crisis se extiende posteriormente a todo el cerebro).

El mecanismo de acción de la nueva molécula de UCB, Lacosamida, consiste en la modulación de la actividad de los canales de sodio en el sistema nervioso, los cuales desempeñan un papel esencial para regular la actividad eléctrica y ayudar a las neuronas a comunicarse adecuadamente. Algunas veces los canales de sodio son anormalmente hiperactivos y las neuronas se excitan demasiado, lo que puede producir una crisis. Lacosamida reduce esta hiperactividad para que el canal dependiente de voltaje esté durante mayor tiempo relajado, una acción distinta a los actuales medicamentos bloqueadores de los canales de sodio.
Debido a que los pacientes tratados con Lacosamida han experimentado sus beneficios desde la primera semana, perciben una mejoría importante en su calidad de vida así como en la posibilidad de realizar sus actividades diarias.

Lacosamida se administra como terapia adyuvante en pacientes mayores de 18 años con crisis de inicio parcial de difícil control. Debido a lo revolucionario en su formulación, es mejor tolerada que los antiguos fármacos antiepilépticos y con menos efectos secundarios. De igual modo cuenta con una alta tasa de retención a largo plazo y es fácil de usar con un bajo potencial de interacciones medicamentosas. De acuerdo con el Dr. Arturo Benítez, Gerente Médico de Neurociencias de UCB Pharmaceutical, “Lacosamida es una alternativa para aquellos pacientes con epilepsia de crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria que no han logrado controlar las crisis con su terapia actual o para quienes han probado varios medicamentos.

En México, los pacientes con epilepsia cuentan con un aliado en el Club VivEpilepsia, un programa para apoyar a quienes viven la enfermedad, familiares y amigos para el correcto manejo del padecimiento a fin de alcanzar una mejor calidad de vida. Aquellos pacientes tratados con Lacosamida pueden tener acceso al Club VivEpilepsia, quienes al presentar copia de su primera receta por única vez, se les hará llegar sin costo un original de obsequio de 50 mg con 14 tabletas, equivalente a su primera semana de tratamiento. Asimismo, a los pacientes y familiares se les dará un usuario y contraseña para tener acceso a información actualizada sobre el padecimiento y contarán con servicios adicionales que favorecen el cumplimiento del tratamiento como: recordatorios oportunos de seguimiento y el envío del medicamento sin cargo extra dentro las 48 horas después de solicitarlo a los teléfonos de la farmacia del Club VivEpilepsia.
Por su parte, los médicos encontrarán información científica, noticias de publicaciones recientes, libros en formatos electrónicos, artículos comentados por colegas y otros servicios adicionales útiles para su profesión.
Los datos de contacto de “Club VivEpilepsia” son: D.F. y área metropolitana 5261-67-39 y lada sin costo 01800-000-8483. Correo electrónico: clubvivepilepsia@emg.com.mx con horarios de atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.

Página en internet: www.vivepilepsia.com


regresar/home

0 comentarios: