Informanet

25/4/11

Nuevo fármaco para la epilepsia

Bienvenidos al Sitio Web www.informanet1.com Director General: Erasmo Martínez Cano… Comentarios y sugerencias: Editor: Erasmo Martínez / Javier Tlatoa ( portal@informanet1.com ) ( erasmocano@gmail.com ) Informanet Videos


Por: Héctor Medina Varalta

La epilepsia es considerada cuando una persona padece crisis repentinas y recurrentes causadas por un exceso de actividad eléctrica anormal en las neuronas. El tiempo durante el que la neurona se mantiene sensible a la transmisión del impulso eléctrico es un factor esencial. Se denomina crisis de inicio parcial a las crisis epilépticas que comienzan en una zona específica del cerebro. Es el tipo de epilepsia más habitual, ya que el 60% de las personas con esta patología presentan este tipo de crisis.
Una crisis epiléptica aislada o única no significa que se padezca la enfermedad; se denomina epilepsia cuando estas crisis son recurrentes en un individuo en más ocasiones y aparecen de forma repentina (es decir sin una causa inmediata que las provoquen), entonces sí se puede hablar de una persona con epilepsia. La epilepsia es una enfermedad crónica, o de larga duración, lo que no quiere decir que ésta se prolongue durante toda la vida.

Sobre las crisis de epilepsia
El desarrollo patológico de una crisis consiste esencialmente en una hiperexcitabilidad anormal de un gran número de células nerviosas, lo que quiere decir que se efectúa una descarga brusca e inesperada de la actividad eléctrica entre la parte exterior de la pared de la célula y su interior (potencial de membrana).
El Dr. José Santos Zambrano, neurólogo, Jefe del Servicio de Urgencia del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, en México D.F., comenta que lo más importante es establecer el diagnóstico de epilepsia, pero para establecer el diagnóstico de epilepsia debe de haber ciertos datos clínicos como: crisis convulsivas repetitivas y a veces se necesitan realizar estudios complementarios para documentar estas crisis mediante la electroencelografía o tomografía. “El dato importante aquí-añade-son las crisis que la mayoría de las personas los conoce como movimientos generalizados que no controla el paciente, pero hay crisis parciales con síntomas psiquiátricos, con síntomas autonómicos, y un paciente como parte de la crisis puede tener alucinaciones visuales, auditivas e incluso sensaciones de miedo; hay pacientes que se confunden con patologías psiquiátricas. Es una realidad, muchos pacientes epilépticos en ocasiones son valorados inicialmente en hospitales psiquiátricos, pero es parte de la crisis; dependiendo de la zona del cerebro que produce la descarga eléctrica es el síntoma que se presenta, si la zona temporal que es una epilepsia muy frecuente (del lóbulo temporal) y produce descargas eléctricas las manifestaciones pueden ser de tipo neuropsiquiátricas y ser fácilmente confundibles como un trastorno psiquiátrico. De ahí la importancia de que el paciente sea valorado por un especialista”.

Diferentes manifestaciones de crisis
Las crisis epilépticas se manifiestan a través de signos y síntomas muy diferentes que a menudo se presentan de forma combinada: Motora.- movimientos bruscos, temblores, contracción muscular; Sensitiva/sensorial.- hormigueos, entumecimiento, impresiones ópticas o auditivas; Vegetativa.- enrojecimiento de la cara, coloración azul en los labios, salivaciones, ruidos gastrointestinales, incontinencia urinaria etc., y Psíquica.- miedo, repentinos trastornos en la memoria, pérdida de la conciencia.

Tipos de crisis: generalizadas y parciales (localizadas/focales)
Una crisis generalizada significa que la crisis afecta, desde su inicio a las dos mitades del cuerpo, ambos hemisferios se ven afectados al mismo tiempo durante la crisis. Sin que por ello se vea afectado necesariamente todo el cuerpo - es importante, en primer lugar, la reciprocidad desde el inicio de la crisis. Por el contrario, se habla de crisis parciales o localizadas cuando al inicio de una de éstas en el cerebro sólo una parte concreta de un hemisferio o de un lóbulo se ve afectada por la crisis.
De acuerdo al Dr. Santos Zambrano, el uno por ciento de la población padece epilepsia; en el mundo hay aproximadamente 50 millones de epilépticos, de los cuales 40 millones están países en vías de desarrollo. Por lo tanto, es una enfermedad que tiene un alto impacto en los sistemas de salud y en la sociedad. Entonces, es importante tener planes y todo un sistema de atención primaria y especializada para este tipo de pacientes. De hecho, existe la Liga Internacional Contra la Epilepsia  (ELAE, siglas en inglés) con su capítulo a nivel México y sus capítulos a nivel de cada región que son los que brindan apoyo a este tipo de pacientes.
Por otra parte, el problema de las crisis convulsivas es que casualmente los pacientes se puedan accidentar, sin embargo, si se toman los cuidados necesarios, alguien que padezca una crisis epiléptica no hay ningún problema: la crisis si produce cambios pero no es lo que puede en algún momento puede producir alguna complicación; es el accidente que le puede ocurrir mientras maneja, camina, bajando las escaleras, en la alberca. La tasa de mortalidad en los pacientes epilépticos es mucho más alta que en la población normal, casualmente por las complicaciones cuando el paciente convulsiona.

Primera y segunda generación
Dependiendo de los síndromes epilépticos hay unos que son más frecuentes en la infancia o adolescencia, pero en la actualidad, con la expectativa de vida que se incrementó, la gente vive más años. Actualmente, por ejemplo, una causa frecuente en Europa y ya lo estamos viendo en México y en Latinoamérica, es qué la causa más frecuente de epilepsia después de los 60 años son los eventos vasculares-cerebrales o infartos cerebrales. En la ELAE-complementa el neurólogo- hay aproximadamente cien sales como antivirante epiléptica; en el comercio sólo hay veinte, de esas veinte, no todas están en los hospitales. De hecho, hay una limitación en cuanto al manejo. Actualmente, los fármacos antiepilépticos se dividen en primera y segunda generación; un ejemplo de un fármaco de la primera generación es el valproato de magnesio, y los de segunda generación que son los más nuevos también hay un número considerable, que con el conocimiento adecuado del mecanismo por el cual se producen las crisis tenemos un arsenal mucho más amplio para hacer el manejo correcto de estos pacientes.

El fármaco
El nuevo medicamento que acaba de entrar a México, está aprobado por la FDA  en Estados Unidos, también ya lo aprobó la MA en Europa. Es un medicamento que tiene un mecanismo de acción diferente a los actuales, es novedoso en ese sentido, que actúa en una zona que se llama canales lentos de sodio. Básicamente, lo que hace es estabilizar a la membrana, no la vuelve tan excitable, y de esa manera evita las crisis convulsivas. El medicamento se debe de tomar dependiendo mucho de la causa, por ejemplo, si un paciente tiene un trauma de cráneo y tiene epilepsia por complicación, esa epilepsia es provocada por una cicatriz que dejó el trauma y esa cicatriz estará siempre. El porcentaje de pacientes que tienen una lesión y cómo consecuencia tienen epilepsia, menos del 20 por ciento se pueden curar, pero hay síndromes epilépticos que en los cuales no hay lesiones estructurales en el cerebro que es más bien bioquímico o eléctrico es la tasa de porcentaje mucho más alta; estamos hablando del 60 a un 70 por ciento.

Recuadro
UCB Pharmaceuticals, compañía biofarmacéutica dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de medicamentos innovadores, presenta un medicamento para el tratamiento de la epilepsia con el primer mecanismo de acción diferente en 10 años que tiene un impacto significativo en pacientes con epilepsia. Vimpat® (Lacosamida) es la terapia más novedosa para el tratamiento de las crisis de inicio parcial en pacientes con epilepsia mayores de 18 años como terapia de adición.
La epilepsia es un conjunto de signos y síntomas neurológicos, causados por actividad eléctrica anormal en las neuronas. Las crisis pueden aparecer en forma de espasmos musculares, rítmicos, con pérdida de la conciencia o con algún otro comportamiento anormal. Éstas se pueden dividir en generalizadas, cuando los dos hemisferios del cerebro están afectados al mismo tiempo y localizadas o focalizadas, cuando el inicio de la crisis se ubica en un solo hemisferio.
Se estima que hasta un 2% de la humanidad padece epilepsia. En México, podría haber  de 1 a 2 millones de personas que sufren algún tipo de epilepsia. Entre un 30 y 40% de ellos no logran controlar sus crisis con sólo un fármaco antiepiléptico (FAE), por tal motivo requieren de una terapia de adición para las crisis no controladas. Lacosamida representa un importante avance para los pacientes con epilepsia cuyas crisis no se controlan adecuadamente con los antiepilépticos actuales, además es útil en el tratamiento de las crisis de inicio parcial (crisis epilépticas que comienzan en una zona específica del cerebro), el tipo de epilepsia más habitual, ya que el 60% de las personas con esta patología presentan este tipo de crisis. El medicamento ayuda a la reducción de estos episodios que pueden o no tener una generalización secundaria (cuando la crisis se extiende posteriormente a todo el cerebro).

El mecanismo de acción de la nueva molécula de UCB, Lacosamida, consiste en la modulación de la actividad de los canales de sodio en el sistema nervioso, los cuales desempeñan un papel esencial para regular la actividad eléctrica y ayudar a las neuronas a comunicarse adecuadamente. Algunas veces los canales de sodio son anormalmente hiperactivos y las neuronas se excitan demasiado, lo que puede producir una crisis. Lacosamida reduce esta hiperactividad para que el canal dependiente de voltaje esté durante mayor tiempo relajado, una acción distinta a los actuales medicamentos bloqueadores de los canales de sodio.
Debido a que los pacientes tratados con Lacosamida han experimentado sus beneficios desde la primera semana, perciben una mejoría importante en su calidad de vida así como en la posibilidad de realizar sus actividades diarias.

Lacosamida se administra como terapia adyuvante en pacientes mayores de 18 años con crisis de inicio parcial de difícil control. Debido a lo revolucionario en su formulación, es mejor tolerada que los antiguos fármacos antiepilépticos y con menos efectos secundarios. De igual modo cuenta con una alta tasa de retención a largo plazo y es fácil de usar con un bajo potencial de interacciones medicamentosas. De acuerdo con el Dr. Arturo Benítez, Gerente Médico de Neurociencias de UCB Pharmaceutical, “Lacosamida es una alternativa para aquellos pacientes con epilepsia de crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria que no han logrado controlar las crisis con su terapia actual o para quienes han probado varios medicamentos.

En México, los pacientes con epilepsia cuentan con un aliado en el Club VivEpilepsia, un programa para apoyar a quienes viven la enfermedad, familiares y amigos para el correcto manejo del padecimiento a fin de alcanzar una mejor calidad de vida. Aquellos pacientes tratados con Lacosamida pueden tener acceso al Club VivEpilepsia, quienes al presentar copia de su primera receta por única vez, se les hará llegar sin costo un original de obsequio de 50 mg con 14 tabletas, equivalente a su primera semana de tratamiento. Asimismo, a los pacientes y familiares se les dará un usuario y contraseña para tener acceso a información actualizada sobre el padecimiento y contarán con servicios adicionales que favorecen el cumplimiento del tratamiento como: recordatorios oportunos de seguimiento y el envío del medicamento sin cargo extra dentro las 48 horas después de solicitarlo a los teléfonos de la farmacia del Club VivEpilepsia.
Por su parte, los médicos encontrarán información científica, noticias de publicaciones recientes, libros en formatos electrónicos, artículos comentados por colegas y otros servicios adicionales útiles para su profesión.
Los datos de contacto de “Club VivEpilepsia” son: D.F. y área metropolitana 5261-67-39 y lada sin costo 01800-000-8483. Correo electrónico: clubvivepilepsia@emg.com.mx con horarios de atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.

Página en internet: www.vivepilepsia.com


regresar/home

Las madres que amamantan a sus hijos son más delgadas, Segunda parte

Bienvenidos al Sitio Web www.informanet1.com Director General: Erasmo Martínez Cano… Comentarios y sugerencias: Editor: Erasmo Martínez / Javier Tlatoa ( portal@informanet1.com ) ( erasmocano@gmail.com ) Informanet Videos


Por: Héctor Medina Varalta

Como inspectora de sanidad, como pediatra y como mujer, avalo de todo corazón que las madres amamanten a sus bebés. Todos sus beneficios para los bebés y las madres están bien documentados.
Antonia C. Novello
Doctora en Medicina y maestra en filosofía, fue inspectora de sanidad en EUA.

 

La Dra. Orozco recomienda que la mamá no deje de dar leche materna hasta el año en el que ella empieza a introducir poco a poco alimentos después de los seis meses: vegetales con bajo contenido de azúcar, y qué por lo menos acostumbre una o dos veces al día seguir dando leche materna hasta el año. Si las mamás supieran que es de mucho beneficio amamantar a los niños pero aparte de que ellas adelgazan más. Lo que sucede es que la madre que amamantó a su hijo está activando una hormona que se llama leptina, y esta hormona que también viene en la leche materna le pasa al bebé y asegurará que ese niño programará un cuerpo no obeso y a la madre le garantiza que adelgazará cada vez que lo amamanta. Sin embargo, la madre que está amamantando tendrá que llevar una dieta súper especializada rica en ácidos grasos Omega 6 y Omega 3, como el DHA y el ácido araquidónico es muy importante.
“Lo que me gusta-complementa la talentosa nutrióloga-y lo que me encanta de la ciencia moderna es de que podemos entender una frase muy importante: “No debemos trabajar en el ámbito hipotético de la nutrición, tanto para la mamá como para el bebé; lo que han demostrado los estudios en la leche materna en mujeres mexicanas es que los valores de DHA que está en la sustancia del Omega 3 que debe de estar en la leche de la madre tienen valores muy inferiores, y que aún las mamás que se deciden a amamantar por fin a los niños, están dando una leche que es muy baja en esta sustancia. El DHA normalmente debe tener un valor porcentual mínimo para el desarrollo cerebral y oftalmológico-ayuda a la formación de la retina y visión del niño-, y al cerebro y a su inteligencia, su sistema inmunológico, y su protección contra la diabetes y la obesidad. Así que está sustancia se vuelve prioritaria; el DHA de la madre y la leche materna debe ser mínimo .75 por ciento”.

Primer examen de leche materna en México
La experta en nutrición asegura que la leche materna mexicana tiene .20 por ciento de DHA. La cantidad de DHA es baja porque las mamás dejaron de consumir pescado, pues la sustancia grasa Omega 3 del pescado ya no la consumen, entonces, la leche materna, que se supone que tiene esa protección para los bebés y los niños, es muy baja en DHA. Por esta razón empieza la obesidad infantil; la mejor vacuna contra la obesidad infantil y contra la diabetes es la leche de la medre, pero una leche que sea rica en DHA y en ácido araquidónico, y para ello ya existe en México un examen que se llama DHA SCORE de la leche materna: se toma una muestra de la leche, examinamos cuánto DHA tiene y hacemos una dieta personalizada para la madre y le damos un suplemento personalizado en dosis para que ese bebé reciba protección para toda la vida en cuanto a estas enfermedades. Entonces, no sólo tendremos niños que no padecerán diabetes ni obesidad, sino que tendremos niños que no sufrirán epilepsia, alteraciones visuales, déficit de atención, hiperactividad, y en una etapa futura: problemas de concentración y memoria que pueden llevarlos a la depresión y comportamientos agresivos.

Asegúrate que tu leche contiene suficiente DHA
La información que brindamos a nuestros lectores de Salud, Mente y Cuerpo sano, es muy fresca. Este estudio se realizó en el Instituto de Investigación e Inflamación a través del Hospital de Zoquipan (en Guadalajara). Este hospital, a 50 mamás midió en su leche los niveles de DHA. Este estudio demostró que en realidad, las mujeres están amamantando a sus bebés pero están dando una leche que no tiene suficiente cantidad de DHA ni ácido araquidónico porque la dieta de la mamá es muy pobre en pescado por generación. Entonces, los valores porcentuales mínimos para que un bebé se desarrolle neurológicamente, cerebralmente, inmunológicamente, oftálmicamente, son un 75, y la mamá tiene .20 o .21 cuando lo ideal es el 1 por ciento de DHA. “
Por lo tanto-añade la Dra. Orozco-, no sólo es asegurarnos que las madres amamanten a sus hijos, por esa razón, yo les digo a las madres que están leyendo este artículo ‘Asegúrate que la leche que le estás dando de tu pecho a tu niño contiene suficiente DHA. Para esto ya hay un estudio muy moderno en México que mide esta sustancia’.
Orozco considera que todos los ginecólogos y pediatras de este país deberían solicitar ese estudio. Desafortunadamente, no tienen este conocimiento, pero cada vez habrá más comprensión. Los médicos son muy reacios porque no les gusta que los manden, pero es una necesidad pues estamos viendo que el DHA junto con el ácido araquidónico asegura que el niño no será diabético, ni obeso, que tendrá menos enfermedades como el déficit de atención, hiperactividad, problemas de concentración, estas sustancias dependen del desarrollo tanto neurológico como visual del niño. Existen tantos problemas visuales por falta de DHA en la leche materna, por esa razón vemos a tantos niños chiquitos con lentes. Además, los niños que tiene problemas de aprendizaje tienen que asistir a una escuela especial. Otra de las causas de la falta de esta sustancia es que las madres no quieren engordar, no entienden que es el proceso natural, así es el diseño de Dios: que la mujer amamante al niño.

La importancia de la hormona oxitocina
No hay aberración más terrible que he escuchado de pediatras, que me da mucha vergüenza que sean colegas que les digan a las madres “que sus hijos son alérgicos a su leche”.
“Eso no existe-explica la Dra. Orozco-, lo que pasa es que se están buscando pretextos para dejar de alimentar a ese niño. Por supuesto que las empresas que venden leche de vaca en polvo van a estar en contra de este artículo, pero yo les digo que esto es una realidad y tiene fundamento científico y eso es lo que hay que publicar.
La madre que está siendo apoyada por su esposo y especialmente en la etapa después del post-parto cumple un papel primordial; está demostrado que hay hormonas (oxitocinas) que libera el corazón del padre cuando nace su bebé, y esa hormona que normalmente es encargada del trabajo de parto en la mujer, la oxitocina de la madre que produce su corazón y la del padre es lo que hace que el bebé se sienta apegado, seguro y tranquilo durante el amamantamiento, es una cuestión hormonal-ya está demostrado-pero hay algo más importante, la madre que está apoyada por su marido en los quehaceres y en las necesidades de atención del bebé, que se siente hermosa después del parto, aunque no lo esté, es la madre que va a sentirse con toda la confianza y tranquilidad de amamantar a su hijo, porque lo primero que dice la mayor parte de los varones a sus esposas es: “vete a otro cuarto con tu chamaco, yo me tengo que ir a trabajar mañana”.

El papel del padre durante el embarazo de su esposa
La participación del padre también es de beneficio para el bebé, pues éste siente porque el corazón del bebé es como un radar que puede magnificar lo que siente el papá y la mamá hasta una distancia de 20 metros. Entonces, cuando ambos se acercan, el corazón del niño lo percibe aunque no hable, el corazón del niño sabe si ese papá está acelerado, enojado o no quiere tomarlo entre los brazos, lo mismo sucede con la mamá. Por lo tanto, es muy importante la percepción del bebé en esa etapa que sea algo positivo. “Creo que muchos varones se equivocan, cuando la mujer tiene al bebé y durante todo el embarazo no tomó Omega 3 porque su médico no se lo recomendó y su bebé se llevó el poco Omega que la madre tenía, ella puede quedar con depresión post-parto, queda gordita, queda lechosa, oliendo a leche, hinchada y desvelada, es un verdadero lío emocional, un schok psicológico. “Por eso-concluye-, es muy importante la armonía en la familia; yo recomiendo muy importantemente que oren por sus bebés, que los tomen, acaricien, los besen y oren por ellos, que les pongan música-ya está demostrado- clásica o de Alabanza a Dios, pues el niño crece mejor y más. Tengo el examen de la leche de la mamá de un niño obeso que nació en Guadalajara (Tonalá, Jal.) con obesidad mórbida, el niño pesó 6 kilos; el valor porcentual que tuvo la leche de esa madre fue de 20 por ciento y el DHA requerido es el .75. la mamá sólo lo estaba amamantando y el niño gordo, gordo y gordo”.


regresar/home

Mejora SCT procedimientos para trámites y emisión de permisos en autotransporte federal

Bienvenidos al Sitio Web www.informanet1.com Director General: Erasmo Martínez Cano… Comentarios y sugerencias: Editor: Erasmo Martínez / Javier Tlatoa ( portal@informanet1.com ) ( erasmocano@gmail.com ) Informanet Videos


-         Puesta en operación del nuevo Sistema Institucional de Autotransporte Federal.

-         Capacitación a nivel nacional para unificar criterios normativos en la atención  de trámites.

-         Supervisiones normativas para constatar su cumplimiento.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), por conducto de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), ha reforzado acciones para dar mayor transparencia y certeza en los trámites de emisión de permisos de autotransporte federal a nivel nacional, como las que se mencionan a continuación:

En el marco del Programa de Mejora de la Gestión, inscrito ante la Secretaría de la Función Pública, se comprometió el proyecto de mejora  de implementación del nuevo Sistema Institucional del Autotransporte Federal (SIAF), lo que permitirá contar con un sistema integral, base de datos robusta y centralizada, que permita dar un importante paso en la modernización, transparencia y mejora en los trámites de autotransporte federal a nivel nacional, beneficiando en forma directa a los ciudadanos que requieren estos servicios, así como eliminar los procesos manuales y explotar la información de manera ágil y oportuna para un mejor control y toma de decisiones por diversas instancias internas y externas a la SCT.

Cabe destacar que dentro del proyecto se prevé realizar  modificaciones al marco legal del autotransporte, a fin de que en la expedición de permisos se dé validez al expediente digital, al registro único de personas acreditadas y a la firma electrónica, tanto para los usuarios como para los servidores públicos que participan en este proceso, con lo cual se reducirán los tiempos de atención de los trámites y se dará mayor transparencia y certeza a quienes ingresen sus trámites por medios electrónicos.

El nuevo SIAF consta de 24 módulos como: e-licencias, centros de capacitación, registro de persona física y moral (RPFM), transporte privado, centros de verificación, entre otros.

CAPACITACIÓN A NIVEL NACIONAL PARA UNIFICAR CRITERIOS
NORMATIVOS EN LA ATENCIÓN DE TRÁMITES

Entre las acciones y medidas preventivas de control que de manera conjunta se han llevado a cabo con la Coordinación General de Centros SCT a fin de mejorar los servicios otorgados y asegurar el cumplimiento de la normatividad que regula al autotransporte federal, en el periodo 2009-2011 se han impartido diversos cursos de capacitación a los servidores públicos directamente involucrados en la atención de estos trámites:

·         Con el apoyo de peritos fiscales del Sistema de Administración Tributaria, se impartieron 5 cursos sobre la validación de vehículos extranjeros, contando con la participación de 211 funcionarios públicos de la SCT adscritos a la DGAF y a los 31 centros SCT.

·         Curso de capacitación sobre la puesta en operación del nuevo Sistema Institucional del Autotransporte Federal (SIAF) en 7 sedes simultáneas.

·         Se llevó a cabo el Congreso Nacional de Capacitación, donde se impartió capacitación en todas las materias del autotransporte federal a más de 300 inspectores.

SUPERVISIONES NORMATIVAS PARA CONSTATAR  SU CUMPLIMIENTO

A fin de unificar y homologar criterios normativos en materia de autotransporte federal, durante 2010 la Dirección General de Autotransporte Federal realizó supervisiones normativas a los centros SCT Estado de México, Tlaxcala, Guanajuato, Jalisco y Querétaro, a fin de verificar la correcta aplicación, cumplimiento y observancia de los criterios y lineamientos, así como los procesos, procedimientos, sistemas y demás  disposiciones administrativas que se han emitido en materia de Autotransporte Federal.

Derivado del impacto en mejoras que ha tenido este programa, para 2011 se tiene programado realizar 10 supervisiones normativas a distintos centros SCT.

La SCT reitera su compromiso con la transparencia, la simplificación y la mejora continua en los requerimientos para cumplir con la regulación en beneficio de los usuarios de la misma.


regresar/home

En esta época de calor, recomienda IMSS diversas acciones para evitar el paludismo

Bienvenidos al Sitio Web www.informanet1.com Director General: Erasmo Martínez Cano… Comentarios y sugerencias: Editor: Erasmo Martínez / Javier Tlatoa ( portal@informanet1.com ) ( erasmocano@gmail.com ) Informanet Videos


-         Fiebre superior a 39 grados, dolor de cabeza y articulaciones, náuseas y vómito, algunos síntomas.

-         El 25 de abril, Día Mundial del Paludismo.

Durante la época de calor, especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hacen un llamado a la población a tomar precauciones para evitar la proliferación del paludismo, enfermedad que afecta, según la Organización Mundial de la Salud, a más de 500 millones de personas cada año y es causa de muerte infecciosa, sobre todo en niños, provocando el deceso de más de un millón de personas en todo el mundo.

El paludismo es causado por un parásito denominado plasmodium, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados (conocidos como anopheles plasmodium); su picadura provoca reacciones en el organismo como fiebre superior a los 39 grados, dolor de cabeza, músculos y articulaciones; así como anemia hemolítica (insuficientes glóbulos rojos en la sangre). Otros síntomas, dijo, son malestar abdominal, náuseas, vómito y diarrea, que generalmente aparecen 10 o 15 días después de la picadura.

De no tratarse a tiempo, el paludismo, cuyo Día Mundial se conmemora el 25 de abril, pone en peligro la vida del paciente, ya que causa hemorragia del sistema nervioso central, comentó la doctora Sandra Hernández Cid de León, especialista adscrita al Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, quien destacó que niños y ancianos son los más vulnerables a contraer esta enfermedad.

La especialista en Infectología señaló que existen otras formas de transmisión, como la de tipo vertical (de madre a hijo), por transfusión sanguínea, de plaquetas o por trasplante de médula ósea y algunos órganos más.

A través de la sintomatología y del estudio de gota gruesa (de sangre), infectólogos del IMSS detectan este parásito y realizan el diagnóstico. Para su control, señaló la doctora Hernández Cid, se realizan combinaciones de medicamentos basados en la artemisina (quinina y primaquina) en forma prolongada.

El Seguro Social recomienda a los derechohabientes, principalmente de los estados del norte y sureste del país, mantener las ventanas cerradas durante la noche, colocar mosquiteros, usar repelente, vestir con camisas o blusas frescas de manga larga para evitar la picadura del mosco y, si es posible, usar sombrero.

En casa, es importante no permitir la acumulación de agua de lluvia en el exterior, ya que con ello se favorece la proliferación del mosquito.

Para evitar nuevos brotes y controlar las áreas endémicas en estados como Durango y Chiapas, donde se ha reportado el mayor número de casos de paludismo, existen brigadas que fumigan y vigilan las zonas donde la proliferación del insecto es muy rápida.

Finalmente, resaltó que en las Unidades de Medicina Familiar del Instituto se llevan a cabo recordatorios constantes acerca de este padecimiento, a través de pláticas y del periódico mural de la unidad, donde se emite información útil para el derechohabiente sobre lo que es, cómo se propaga y las formas de evitar la proliferación del mosquito, así como medidas de prevención.


regresar/home

Exponerse al sol durante horas puede ocasionar complicaciones en la piel

Bienvenidos al Sitio Web www.informanet1.com Director General: Erasmo Martínez Cano… Comentarios y sugerencias: Editor: Erasmo Martínez / Javier Tlatoa ( portal@informanet1.com ) ( erasmocano@gmail.com ) Informanet Videos


-         Las consecuencias más graves, diferentes tipos de cáncer que llegan a afectar otros órganos y evolucionan rápidamente, incluso hasta la muerte.

-        El uso de bronceadores, favorece la pigmentación de la piel y acumulación de las radiaciones solares.

Lucir “un buen bronceado” es sinónimo de belleza y moda para algunas personas, principalmente en primavera y verano, cuando más se pueden utilizar prendas claras y descubiertas que permiten mostrar una piel “dorada”. Sin embargo, exponerse al sol, primordialmente en playas, utilizando productos que favorecen la pigmentación de la piel, puede resultar dañino y ocasionar complicaciones a corto y largo plazos.

La doctora Alejandra Iglesias López, dermatóloga del Hospital General de Zona (HGZ) número 26 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explicó que las consecuencias agudas (a corto plazo) pueden presentarse en cualquier edad, ya que son quemaduras solares que se producen cuando hay exposición al sol durante varias horas, sin la aplicación de protectores.

Dichas quemaduras se presentan con mayor frecuencia en personas con tez blanca, aunque las de piel morena no están exentas; asimismo, la exposición prolongada a la radiación solar disminuye las defensas de la piel e incrementa el riesgo de sufrir algunas infecciones como los fuegos labiales, ronchas y prurito, detalló.

Las complicaciones graves (a largo plazo), alertó, se presentan a partir de los 40 años de edad y tienden a producir foto-envejecimiento; es decir, la aparición de arrugas en forma prematura, manchas y pigmentación de cicatrices que provocan el deterioro de la piel.

Las radiaciones más nocivas, producidas por los rayos ultravioleta de tipo B (UVB), abundó la dermatóloga, ocasionan cáncer en la piel, padecimiento que, por su agresividad, se divide en tres tipos. El menos dañino se conoce como carcinoma basocelular y su aparición es frecuente en áreas expuestas al sol durante muchos años, como cara, cuello y brazos.

Le sigue, en agresividad, el carcinoma epidermoide, que puede generar metástasis (diseminación del cáncer a otros órganos); finalmente, el melanoma, que representa el tumor más maligno y agresivo de la piel, incluso las personas llegan a fallecer poco tiempo después de haber sido diagnosticadas, pues el mal evoluciona rápidamente.

Por ello, la dermatóloga del HGZ 26 recomendó tomar medidas preventivas ante esta “moda” de lucir bronceado, ya que el cáncer de piel y otras lesiones relacionadas con el foto-envejecimiento, que en décadas anteriores eran complicaciones propias de la tercera edad, ahora se presentan en personas más jóvenes.

Es necesario, enfatizó, el uso de protectores o pantallas solares que no permitan el paso de ningún tipo de radiación. En el caso de usar filtros, es ideal que éstos cuenten con un Factor de Protección Solar (FPS) entre 30 y 50. Es necesario emplear estos productos tanto en la playa como en la ciudad.

De igual modo, comentó que es preferible evitar el uso de bronceadores o productos que favorezcan la pigmentación de la piel, ya que permiten o facilitan el paso de las radiaciones. En caso de vacacionar en playa, es necesario aplicar los protectores solares cada tres horas, entre las 10:00 y 17:00 horas, cuando tienen mayor intensidad los rayos del sol.

La especialista recomendó a los derechohabientes atender los cuidados de la piel, ya que esta es el órgano más grande y el protector de todo el organismo.

En caso de presentar lesiones, es indispensable acudir de inmediato con los dermatólogos del Instituto para recibir el tratamiento adecuado.


regresar/home

¡Cuidado con el golpe de calor!

Bienvenidos al Sitio Web www.informanet1.com Director General: Erasmo Martínez Cano… Comentarios y sugerencias: Editor: Erasmo Martínez / Javier Tlatoa ( portal@informanet1.com ) ( erasmocano@gmail.com ) Informanet Videos


-         Niños menores de 6 años y adultos mayores, los más afectados.

-        Consumir abundante agua natural y no exponerse al sol por tiempo prolongado, las mejores medidas de prevención.

Ante la presencia de altas temperaturas en la mayor parte del territorio nacional, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exhorta a la población a tener cuidado para evitar el denominado golpe de calor.

El doctor Greisbel Mendoza Camargo, adscrito al servicio de Urgencias del Hospital General de Zona (HGZ) número 47, explicó que el golpe de calor es un síndrome potencialmente fatal y se manifiesta por un fracaso de los mecanismos autorreguladores, aumentando la temperatura corporal. Los más vulnerables a estos efectos, dijo, son los niños menores de seis años de edad y los adultos mayores de 60 años.

También las personas con sobrepeso u obesidad corren mayor riesgo de padecer este fenómeno; quienes practican deportes por largos periodos bajo el sol o realizan actividades cotidianas en ambientes con altas temperaturas, así como aquellos que usan algún medicamento para controlar la presión alta, diuréticos, antigripales y alcohol.

Sus consecuencias son: hipertemia –temperaturas mayores de 40 grados--, confusión, desorientación y/o fatiga; deshidratación severa, ausencia de sudoración (anhidrosis), calambres, taquicardia, náusea, vómito, convulsiones y, en casos extremos, se puede llegar a la muerte.

Este caso, que puede rebasar el 50 por ciento de las eventualidades, se debe a la severa deshidratación que presenta el paciente, lo que da origen a trastornos renales, hepáticos y cardiovasculares irreversibles.

Entre las medidas que recomendó el urgenciólogo del HGZ número 47 para evitar el golpe de calor destacan: mantenerse bien hidratado con agua natural, evitar exponerse al sol durante las horas de mayor radiación (11:00 y 15:00 horas); usar bloqueadores solares para la piel, hervir o desinfectar el agua para evitar enfermedades gastrointestinales, y no permanecer tiempos prolongados realizando alguna actividad física en un ambiente cerrado, con una humedad mayor del 60 por ciento.

Además, se sugiere cubrir las ventanas que reciben la luz del sol colocando persianas, cortinas o periódicos, lo que ayuda a disminuir hasta 70 por ciento el calor en el interior de la casa u oficina.

El doctor Greisbel Mendoza Camargo expresó que cuando alguien padece golpe de calor, debe evitarse exponerle al sol y mantener a la persona sentada o, de preferencia, acostada; retirarle la mayor cantidad de ropa posible, colocar compresas con agua fría, exponer al paciente a corrientes de aire y, sobre todo, buscar apoyo médico.

Otras medidas para evitar que el exceso de calor dañe la salud es permanecer en ambientes templados, tener la casa bien ventilada, realizar actividad física entre las 8 y 10 de la mañana o después de las 18 horas, mantenerse bien hidratado, así como usar ropa ligera y de colores claros.


regresar/home